Mostrando entradas con la etiqueta Dubarmar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dubarmar. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

[Entrevista] Repion


Apenas veinticuatro horas después de la publicación de esta entrevista, "Amapola Dueles" será presentado por primera vez en directo. Más seguros de su trabajo que nunca, Repion vuelven para demostrar con su segundo disco que todos los elogios obtenidos hasta ahora no han sido un espejismo. Entre ensayos y preparativos hemos podido contactar con ellos para que nos respondiesen a unas preguntas y esto es lo que nos han contado:

Está a punto de salir “Amapola Dueles”, vuestro segundo disco, ¿dónde lo habéis grabado? ¿Sigue la senda de “La Lágrima y La Naranja” o nos vamos a encontrar a unos Repion diferentes?

Lo grabamos en los estudios Moon River del Escenario Santander , con Fernando Macaya. Sigue la senda porque seguimos siendo nosotros pero a su vez no lo hace porque en este tiempo hemos crecido mucho. Hemos aprendido mucha música y nos han pasado muchas cosas. También poco a poco vamos sabiendo lo que nos conviene, lo que queremos y lo que nunca vamos a querer.

Me llama la atención el título del disco. Si es que tiene alguno,  ¿cuál es su significado? ¿Hay alguna idea que sirva de hilo conductor para las canciones o cada una trata temas diferentes?

Lo tiene, es el nombre de un personaje que nos hemos inventado.  Aunque cada canción sale de una cosa diferente todas ellas nacen de experiencias que nos pasan a nosotros. Nos pareció  que todas podrían haberle  pasado a Amapola Dueles a lo largo de su vida.

Echando la vista atrás es innegable que vuestro primer disco no os ha traído más que alegrías. Entre otras cosas, sus canciones os han llevado a ganar la Guerra de Bandas del festival Actual y a tocar en los Conciertos de Radio 3. ¿Supone eso una presión extra a la hora de sacar este segundo disco? ¿Cómo habéis afrontado su composición y grabación?

Presión no, estamos encantados con este disco. Seguimos tocando canciones ‘antiguas’,  les tenemos mucho cariño, pero hemos evolucionado y tenemos mucha fe en nuestras nuevas canciones.

Contadnos un poco cómo fue la experiencia de tocar en los Conciertos de Radio 3. ¿Cómo os dieron la noticia?  ¿Cómo fue ese día?

Fue a raíz de la fiesta de radio3 en Santander. Nos llamaron para tocar pero no pudimos y eso nos puso en contacto con Virginia Diaz, que coordina los conciertos de Radio3. Nos hizo muchísima ilusión que nos quisiera llevar allí. Ese día fue súper emocionante. Nos sentimos  muy honrados de haber podido pisar ese escenario porque han pasado artistas que admiramos muchísimo.

La mayoría de vuestros vídeos están grabados por vosotros con un resultado bastante bueno. ¿Tenéis nociones sobre el tema o amigos que las tengan o lo tomáis como un hobby para experimentar un poco?

Nos lo pasamos muy bien haciéndolos y Teresa disfruta grabando y montando los vídeos. Aunque no seamos profesionales, nos merece la pena hacerlo nosotros. Así sentimos que podemos hacer lo que queramos y con nuestros propios medios.


Hemos escuchado muchas veces decir que en Cantabria no hay nada, que no hay grupos jóvenes… Yo creo que no es así (vosotros sois un ejemplo de ello). Me parece que cada vez hay más grupos interesantes y mucha más oferta musical. ¿Cómo veis vosotros el panorama? 

Es cierto que hay grupos, aunque a la mínima todos intentamos escapar. No es que no haya movimiento en Cantabria, es que parece que lo que se hace en Cantabria se queda en Cantabria. Nos encanta la tierruca y nos gusta muchísimo tocar en casa pero es cierto que ahora estamos intentando salir un poco.  Claro que hay bandas buenísimas, como Crayolaser, Reed,  La Bella Homicida, Lupers…

Recomendadnos un poco de música, ¿Qué grupo habéis descubierto últimamente? ¿Cuáles son vuestros discos de cabecera?

La verdad es que no hay día que no descubramos un grupo nuevo, si no es por la radio es por internet o amigos que están siempre al loro de las últimas novedades. Nos encanta el nuevo disco que han sacado Radiohead y  también el último álbum de Quique González, un artista que seguimos desde hace muchísimos años. Últimamente estamos escuchando grupos de muchos estilos diferentes como Toundra, Sharon Van Etten, Daugther,  Juan Wauters , Fidlar…

Para el que no lo sepa, el día 23 de septiembre presentáis “Amapola Dueles” en la Black Bird. ¿Qué podéis chivarnos  del concierto? ¿Habrá colaboraciones como en la anterior presentación?

No habrá tantas, pero habrá. Esa noche promete, estamos muy emocionados, esperemos que todo salga bien.

A parte del concierto de presentación ¿Estáis preparando más fechas para una posible gira o vais tocando donde os surge la oportunidad?

De momento tenemos cerradas otras dos fechas. El 1 de Octubre en Madrid, sala Juglar y el  8  en Bilbao, en la sala Azkena. Queremos tocar mucho más pero dadas las circunstancias (Marina trabajando y Diego y Teresa estudiando)  no es fácil organizarse.  Aun así no paramos de pensar en nuevas fechas y lugares a los que llevar a Amapola Dueles.

Pues eso es todo por el momento. Muchas gracias por sacar un rato para contestar a la entrevista y que vaya todo bien en la presentación. Si queréis añadir algo más podéis hacerlo libremente.


Muchas gracias a ti!

miércoles, 27 de abril de 2016

[Entrevista] Oskar Sánchez (Noche de Rock)

Noche de Rock cumple veinte años y para celebrarlo organizan una fiesta en el Escenario Santander donde actuarán Quaoar, Karonte, Memorandum y Mountain Stew. Nos ponemos en contacto con Oskar Sánchez, alma mater del programa y una de las voces más veteranas de la radio en Cantabria. Esto es lo que nos ha contado, esperamos que lo disfrutéis:


Para empezar por el principio, cuéntanos un cómo empezó Noche de Rock.

Noche de Rock nació en el año 1996 como respuesta a mi necesidad de transmitir al resto la música que más me emocionaba y que casi nunca encontraba en los medios. Me parecía una pena que la mayor parte del tiempo sonasen las mismas canciones y otros grupos nunca. 

Supongo que la radio me viene gustando desde siempre, ya que tengo recuerdos como oyente desde muy pequeño, así que vi ahí una opción de hacer sonar cosas diferentes. Estando aun en el instituto vi unos carteles en la calle anunciando un cursillo para aprender a ser locutor. Al terminarle me pusieron en contacto con Radio Foramontanos y ahí empezó todo. 


¿Nacieron a la vez la web y el programa? ¿Qué relación hay entre ellos?

No, la web nació unos cinco años después. Cuando empezamos en la radio, internet prácticamente no existía en España, creo que a nivel musical debía estar La Factoría del Ritmo y poco más. 
En principio http://www.nochederock.com pretendía ser un reflejo virtual del programa. Luego fue cogiendo su propia entidad. Algunos contenidos del programa los desarrollamos más allí (fotos, vídeos, reseñas de conciertos) y a su vez, las discusiones del foro alimentan el programa. Desde la web elegimos también el disco de la semana y lo valoramos con los oyentes. También organizamos la lista de favoritos de fin de año. Actualmente contamos también con un podcast para que el programa se pueda escuchar en cualquier momento. A todo esto hay que sumar ahora nuestra actividad en redes como Facebook, Twitter o Instagram, todo ello convive y se retroalimenta.

¿Qué balance haces de la evolución del programa en estos veinte años? ¿Crees que sigue fiel al espíritu con el que nació?

El balance es positivo. Nos ha permitido sumergirnos de lleno en el underground, conocer a mucha gente y apreciar y valorar aun más la música, entender mejor todo el entramado de bandas, salas, sellos, distribuidoras... El espíritu sigue siendo el mismo. En nuestro archivo están los programas viejos para demostrarlo. Hemos cambiado la forma de hacer algunas cosas, y hemos ganado algo de experiencia, pero el mensaje sigue siendo el mismo. Hay miles de bandas y estilos por descubrir y es una pena quedarse siempre con lo mismo. 

Por si hay algún despistado que aún no ha escuchado el programa, ¿a través de que medios puede hacerlo?

Ahora mismo estamos en Foramontanos los jueves en directo a partir de las 21:00, también a través de su web y de la app para teléfonos, tablets y todo eso. A partir del día siguiente puedes encontrar el podcast en la portada de la web y en ivoox. También nos reponen en las emisoras online como Antorva, y Vigilante (Islas Canarias) o NoesFM (Venezuela). El programa es de libre distribución. Cualquier emisora o web que lo quiera no tiene más que decirlo.

Recibirás decenas de peticiones todas las semanas para salir en el programa, ¿Cómo decides que grupos pinchas y cuáles se quedan fuera?

Pues es complicado. En principio todo lo que nos envían suena, aunque a veces pasan meses desde que nos llega. Tenemos más problema con la gente que necesita promoción específica para una fecha, porque normalmente vamos tan petados que no encontramos hueco.

Si hay que establecer prioridades, la verdad es que suelo tirar primero de las bandas que participan en nuestro foro, ya que ellas son parte de la gasolina que mueve el programa. En general prefiero entrevistar a gente que he visto en directo o de la que conozco su trabajo. El camino es largo y si una banda anda por el entorno al final acaba apareciendo de una u otra manera en algun programa o sección de la web. 
En cuanto a las reseñas y discos de la semana los deciden los usuarios del foro. Si alguien quiere aparecer no tiene más que participar en la web y poco a poco se irá enterando de como funciona.

A pesar de que el programa se llama Noche de Rock, en él se tratan otros temas como el cine o la literatura. A parte de la música, ¿cuáles son las disciplinas artísticas que más te atraen?

Muchas veces digo que si le pusiese nombre ahora seguramente huiría de la palabra "Rock", porque crea un encasillamiento de antemano y una barreras que no estamos dispuestos a respetar. Básicamente ponemos y hablamos de las cosas que nos gustan. Somos del ROCK eso está claro, de ahí parte todo y ahí se encuentra, pero hay miles de puertas que llevan a miles de sitios, y en realidad todo está interconectado. No tenemos miedo de cruzar esas puertas, ni pensamos que le reste autenticidad a lo que hacemos, más bien al contrario. Lo que contamos es de verdad, porque es lo que nos gusta, sea rock o no.

El arte en general me interesa. Me interesan las cosas que hace la gente para expresar sus sentimientos, sus frustraciones o sus añoranzas. Al final se trata de sentirse identificado con el mensaje, la forma no es tan importante. Si conectas, pues da igual que sea un cuadro, un libro, una película o un disco.

Y dentro de la música, ¿Qué estilos te gustan más?

Pues escucho bastante música, la verdad. A veces me engancho a discos de lo más insospechado. En casa me puedes pillar escuchando a Radiocrimen pero también a Glen Campbell. Me tira el rollo progresivo bastante, pero más si es cercano al metal. Los grupos que más me gustan son los que partieron de sonidos cercanos al Death Doom en los noventa... Katatonia, Paradise Lost, Anathema, Amorphis, Opeth... y que luego han ido evolucionando a distintas cosas. Pero también tengo mucho cariño al rock / grunge de los noventa, Alice in Chains sobre todo y mucho Guns N' Roses, Aerosmith... Me tira el Heavy Metal porque también empecé por ahí, sobre todo Iron Maiden, pero mucho Barón Rojo y todo eso, en general, también Metallica, Anthrax, Megadeth y todo lo que cuelga de ahí. Me molan las cosas con orquestaciones y algo teatrales, rollo Behemoth y así, el trabajo que está haciendo Ihsahn últimamente me parece impecable y también me sorprendieron mucho Leprous... Pero luego hay bandas españolas que no tienen nada que ver con eso y que me gustan un montón, Zoo, ahora Pasajero, Standstill, Evohé, Dardem, en su día tiré mucho de Héroes del Silencio.

Me flipan Dead can Dance, y el rollo ambiental de bandas como Narsilion, Der Blaue Reiter, Dark Sanctuary, Arcana, últimamente estoy muy pillado con el trabajo de Ana Alcaide... También consumo muchísma música local, de todos los estilos.

Los estilos que me gustan menos, también me les pongo de vez en cuando para intentar comprenderlos, por ejemplo a Sonic Youth nunca terminan de emocionarme, pero de vez en cuando les doy otra oportunidad, porque tengo amigos a los que les gustan mucho, y me apetece intentar sacarle partido a su punto de vista. A parte de la música que me mola, me gusta ponerme otra para salir de la zona de confort. También la rutina del programa me ha forzado un poco a todo eso. Muchas veces manda Noche de Rock, y me paso la semana escuchando a la banda que vamos a entrevistar, o el disco que hemos elegido de clásico, cosas que nos envían... El programa tiene vida propia.

Cada vez más, nos ponemos mucho de los años 40 y 50, y tuvimos una buena enganchada de jazz tradicional después de ver Tremé, pero que quieres que te diga, ha habido un fin de semana que un día he estado viendo a Voltaje Cadaver y al día siguiente fuimos a Oviedo para ver La Boheme.

En fin, al que le cause curiosidad de verdad le invito a darse un paseo por mi perfil de Last FM que ahí hay un buen diario de lo que he escuchado estos últimos ocho años.http://www.last.fm/user/nochederock

Supongo que en todo este tiempo habrás tenido muchos altibajos en Noche de Rock. ¿podrías contarnos si ha habido algún momento que te haya hecho especial ilusión en el que pensases que todo el trabajo había merecido la pena y otro en el que pensases en abandonar?

Pues hay muchos momentos muy emocionantes. Desde haber podido charlar con gente a la que admiro mucho como Aaron Stainthorpe de My Dying Bride, Yossi Sassi de Orphaned Land, Anneke van Giersbergen ex- The Gathering o Tilo Wolff de Lacrimosa hasta tener a Mehnai, Repion, Los Puzzles o Smooth Beans tocando en directo sólo para mi (y para los oyentes, claro). Valoro mucho haber aprendido a fliparlo con bandas muy cercanas, saber que su trabajo es igual de importante y que además puedes entenderlo de una forma mucho más íntima y personal.

Los peores momentos fueron cuando perdimos la emisora por primera vez, sin tener del todo desarrollado el sistema de emisión online aun. También han sido muy duros algunos días en los que la técnica nos ha jugado malas pasadas y hemos perdido la grabación de programas completos. Por lo demás, algunas decepciones personales con gente del entorno, y aprender a base de palos que hay que hacer las cosas para uno mismo y no en base a esperar la respuesta de nadie.

Pero bueno, lo cierto es que pese a eso la sensación suele ser buena. El podcast es uno de los más escuchados del país, dentro del ámbito Rock/Metal/etc, muchos amigos colaboran desinteresadamente con sus reseñas en la web y a las últimas fiestas que hemos montado ha venido un montón de gente. En la radio hay un flujo constante de charlas interesantes y siguen surgiendo cosas nuevas. Hay que quedarse con todo eso.

Ya que Noche de Rock está asentado en Cantabria y es la región con la que más contacto tienes ¿Qué diferencias ves en su escena musical entre el momento en que empezaste con el programa y ahora?

Ha avanzado mucho en algunos sentidos. Grabar y editar es mucho más sencillo. La revolución del Home Studio, los estudios profesionales mucho más equipados, el contacto más rápido entre distribuidoras, la capacidad de llegar al público mucho más rápido. Sacar un disco y que al día siguiente ya tenga cientos de oyentes por internet o publicar un evento y saber a los pocos minutos quién tiene intención de ir es algo con lo que no soñábamos en los noventa.

En lo estrictamente musical yo creo que hay muy buenas bandas, y que el hecho de estar mucho más expuestos hace que la exigencia suba en todos los sentidos, desde las fotos promocionales o el diseño de portadas hasta el sonido de los álbumes y los directos, o la propia preparación de los músicos.

También contamos con más salas y más profesionales que hace algunos años. Yo diría que aunque normalmente tendemos a ver la parte negativa de todo, muchas cosas han ido a mejor.

Estás organizando la fiesta del XX aniversario de Noche de Rock. ¿Es la más grande que has preparado hasta la fecha? ¿Cuándo y dónde será?

La del décimo aniversario fue bastante gorda también, con Bifrost, Blood, Deidre, Lunática y Mordor. Desde entonces nos hemos ceñido al formato dos grupos por fiesta, menos en el XV que fueron tres. Este año hemos dado un paso grande adelante al hacerlo en el Escenario Santander. Es un reto por la capacidad del local, pero la anticipada está saliendo bastante rápido, así que pensamos que podemos montar una buena. Será el 11 de Junio, y esperamos que se convierta en una celebración con toda la gente que ha participado estos años en algo de lo que hemos propuesto y también con los aficionados a la música en general.

¿Nos puedes hablar un poco de los grupos que participan en la fiesta? ¿Cómo los conociste? ¿Por qué los has elegido para esta fecha?

Como siempre hemos intentado montar una fiesta que refleje lo que sucede en el programa. Intentamos alejarnos un poco de la música más popular y conocida y ofrecer algo que masticar. 
Pensamos que son cuatro propuestas bastante distintas entre si, pero las cuatro son grupos de mucha calidad. Intentamos no repetirnos mucho y mezclar al público de las distintas bandas para que puedan conocer al resto.

Memorandum llevan trabajando un montonazo de años, pero es ahora cuando editan un primer disco de muchísima calidad. Creo que tienen por delante un futuro espectacular, porque son capaces de utilizar elementos muy diversos y hacer que funcionen muy bien juntos. Karonte son lo suficientemente veteranos para que no haga falta hablar de ellos, aun así nunca habían participado en un aniversario de NdR y nos apetecía celebrar con ellos toda la experiencia que hemos adquirido juntos ya que hace poco han cumplido 20 años como banda y creemos que un concierto en el escenario grande del ES es un buen broche para la gira de Vivo y Resucitado. Mountain Stew son otra de las bandas jóvenes que nos parecen interesantísimas. La peña de cierta edad siempre andamos quejándonos de que ya no salen bandas y no se qué, y de vez en cuando salen unos chavales que ponen las cosas en su sitio y demuestran que la llama seguirá viva siempre y que siempre habrá quien la resguarde. No somos tan especiales, vendrán otros mejores. Por último Quaoar fueron la banda favorita de nuestros oyentes, a nivel internacional en el pasado 2015, se mueven en terrenos Grunges y Progresivos, y hacen que esos estilos concuerden con total naturalidad. Son espectaculares en directo, estoy seguro de que mucha gente va a salir siendo fan.

Pues eso es todo Oskar, si quieres añadir algo más hazlo libremente. Muchas gracias por contestar a la entrevista y por todo el trabajo que realizas al frente de Noche de Rock.

Si, añadir que en la fiesta aniversario haremos una recogida solidaria de alimentos y productos de higiene, así que animamos a la gente a que colabore con esta buena causa. Por lo demás decir que las entradas ya están a la venta en Slap Music Store y Tipo de Santander y en Manuel Muñoz en Torrelavega, por ocho euros anticipada, que en taquilla serán diez.

También quería agradecer a The Musicall no sólo el espacio para esta entrevista, si no estos diez últimos años de compadreo y colaboración mutua en los que tanto nos han aportado.

¡Enhorabuena por el aniversario y a por otros veinte años!

sábado, 9 de abril de 2016

[Reseña] Deftones - Gore (2016)


Pocos grupos conozco con la clase y elegancia que demuestran Deftones en cada uno de sus lanzamientos. Atrás quedaron los tiempos del Nu-metal en los que muchos de los de su quinta se quedaron estancados dando tumbos sin saber muy bien que hacer con su carrera. Aunque haciendo honor a la verdad, Deftones nunca han sido un grupo encasillado en dicho estilo. Siempre han marcado la diferencia con el resto con discos como el aclamadísimo “White Pony”.

Parece que el grupo está viviendo una segunda edad de oro tras su época oscura marcada por los excesos en la que quizá bajaron un poco el listón con “Deftones” y “Saturday Night Wrist”. El dúo “Diamond Eyes” – “Koi No Yokan” me parece de lo mejor que tienen, y si tenemos en cuenta que eran sus últimas referencias hasta la fecha, podéis imaginar que esperaba su nuevo disco, “Gore” como agua de mayo.

La portada de “Gore” no presagiaba más que cosas buenas pero al escuchar el disco me he llevado un pequeño chasco. Creo que sigue estando por encima de “Deftones” o “Saturday Night Wrist”, pero se queda un poco corto en comparación con sus dos predecesores. Le faltan melodías que enganchen y encuentro a Chino repetitivo y sin la gracia que ha estado demostrando hasta ahora, incluso en proyectos paralelos como Palms. Echo en falta la rotundidad de Carpenter y eso que creo que él sigue siendo el más brillante del disco. Pero me parece que en las disputas internas entre Chino y él, ha salido perdiendo y al grupo no le ha venido nada bien que Chino tome todas las decisiones. Esto, claro, son cábalas mías a raíz de las entrevistas recientes que he ido leyendo.


No todo es malo en “Gore”, ni mucho menos. Si queremos guitarrazos meshuggueros los seguimos teniendo en temas como “Doomed User” o la homónima “Gore” y si buscamos las elegantes atmósferas que suelen regalarnos en cada disco también las tenemos en “Hearts/Wires” (para mi una de las mejores del disco) o “Prayers/Triangles”, que es la que más se parece a lo que venían haciendo en sus últimos discos.


Por mucho que se esfuercen, Deftones no van a sacar un disco malo, pero estaría bien que Chino Moreno recuperase parte de la genialidad a la que nos tiene acostumbrados y que en “Gore” sólo vemos a fogonazos. Todos en el grupo son unos magos en lo suyo, pero, les encuentro faltos de inspiración en muchos momentos. El álbum no es malo, pero tampoco tan redondo como otros. Me parece que hay algún tema de relleno como “Pittura Infamante” o “Xenon” y que si se hubiesen dado un poco más de tiempo para componer habrían podido sustituirlos, dando así un disco mucho más memorable.

lunes, 14 de marzo de 2016

[Reseña] Otus - Death Trhoes (2016)

Buenísima noticia la llegada de este “Death Throes” de Otus, proyecto en solitario de Juan Domínguez, guitarrista y cantante de Aathma. Si bien nos tenía acostumbrados a oírle en su faceta más metalizada, en este proyecto nos muestra un dark folk muy intimista y cuidado hasta el detalle.

En “Death Throes” se hace protagonista la personalísima forma de tratar las voces de Juan, que junto con una guitarra y un sintetizador ha sido capaz de crear un universo en el que sumergirse de cabeza. Los temas están envueltos en un aura que te agarra en “Your Kingdom’s Gone” y no te suelta hasta el final de “Sunlight”. Y es que no se limitan a una sucesión de acordes acompañados por una voz. A medida que uno escucha el disco, se da cuenta de que se trata de una ventana al gran mundo interior que una persona lleva dentro, y esto, pone el vello de punta, por su belleza y por su sinceridad.

Parece mentira lo que se puede hacer con pocos medios si se tiene buen gusto a la hora de componer. Como decía antes, aquí solo oiremos guitarra, voz y sintetizador, que construirán los temas desde abajo. Crecen poco a poco hasta el clímax gracias a los sintetizadores que van añadiendo cuerpo y atmósfera a las canciones. Un verdadero acierto meterlos porque sin ellos puede que el disco hubiese quedado algo vacío, aunque no sé como hará para trasladarlo al directo.

Los momentos memorables en “Death Throes” son muchos, y aunque hay temas que me gustan más que otros, lo cierto es que cada uno tiene su por qué y un algo que anima a repetir las escuchas. En general me gustan los temas más largos, ya que creo que son los más saben explotar la música de Otus, que necesita de cierto tiempo para que uno se meta de lleno en ella y se deje llevar por sus vaivenes. En particular, los casi diez minutos que dura “Wolf’s Home” me parecen una maravilla, que, acompañados de “Your Kingdom’s Gone” e “In the Throes of Death” ya justificarían por sí solos la grabación del disco.

No se si la intención de Juan es continuar con Otus o simplemente sacar un disco con el material que tenía preparado, pero lo que está claro es que talento no falta, y que, bien con Otus o bien con Aathma, tendremos agradables sorpresas en el futuro.


Para esta edición se han aliado hasta seis sellos: Odio Sonoro, Cosmic Tentacles, La Choza de Doe, Nooirax, Lengua Armada y VZQ. Así que si queréis comprar el disco podéis poneros en contacto a través del Bandcamp o Facebook de Otus o con cualquiera de estos sellos.

miércoles, 17 de febrero de 2016

[Reseña] Órbita - Punto De No Retorno (2015)

Llevaba tiempo con ganas de hablar del nuevo disco de Órbita pero por diversos motivos no he podido sentarme a  escribir algo hasta ahora. La parte mala de esto es que la reseña llega un poco tarde. La buena es que me ha dado tiempo a escucharlo a conciencia y a disfrutar de todos sus detalles. “Punto de no retorno” llega algo más de dos años después de su maqueta “Base Tranquilidad”, para marcar, ya con todos los medios a su alcance, el camino que quieren seguir.

Lo que más curiosidad me causaba era saber si habrían mantenido la atmósfera del primer disco, que para mí es uno de sus puntos fuertes. Lo cierto es que ese aire espacial que les caracteriza sigue presente, pero con algunos cambios.  En “Punto de no retorno” todo está más pulido y se respira una atmósfera mucho más limpia. Los teclados han perdido protagonismo para dejar paso a unas guitarras que hacen que éste sea un disco mucho más luminoso que su predecesor.

Creo que Órbita han sabido mezclar con mucho gusto elementos del post-rock con otros más propios del pop. Tienen la capacidad de componer canciones que resultan muy agradables desde la primera escucha y que entran muy fácilmente. Letras, melodías… todo se te clava de tal forma que lo que más apetece es volver a escuchar el disco en bucle.

Con “Punto de no retorno” he pasado por varias fases: todas las canciones me han parecido la mejor del disco en algún momento, y creo que eso habla muy bien de estos siete temas (sin contar la intro y la outro instrumentales). Al principio pensé: “no me extraña que hayan puesto “Diagonales” y “Eclipses” como adelantos, porque entre el inicio de la primera y el estribillo de la segunda, esto es lo mejor del disco”. Luego da la sensación de que el disco se quedaría huérfano sin el combo inicial “Alfa”-“Salto al vacío” y después te fijas en los efectos de “Escapando en círculos” o en la optimista “Oro y negro” y piensas que, de quedarte con algo sería con ellas.

Las letras siguen en la línea de utilizar metáforas espaciales para definir problemas y situaciones muy terrenales. Vuelvo a recalcar el optimismo y fuerza que transmite “Oro y negro” y que tanto puede llegar a animar en ciertos momentos de rutina y cansancio.

“Punto de no retorno” es la forma que tiene Órbita de decir que las buenas críticas que se llevó su EP no fueron casuales y que se toman muy en serio su proyecto.  Ahora toca disfrutar de los temas en directo en las fechas que vayan confirmando.


Si os gusta y queréis comprar una copia podéis poneros en contacto directamente con el grupo a través de su facebook o su bandcamp o también podéis escribir a su sello Elizabeth Dane Rcs.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

[Entrevista] Javi Patrullero (Campamento Base)


El viernes comienza en el Opium una nueva temporada del Campamento Base. A través de este proyecto, Javi Patrullero nos brinda la oportunidad de ver en Santander a grupos de los que sería muy difícil disfrutar en directo si no es saliendo de Cantabria. Todo ello lo hace bajo la filosofía del DIY y ofreciendo la entrada gratuita, para que el dinero no sea una barrera. Es una propuesta que admiramos y seguimos desde hace tiempo y hemos creído que éste era un buen momento para ponernos en contacto con Javi y que nos hable del concierto del viernes y de muchas cosas más...

Si no me equivoco, Campamento Base nace en Pamplona. ¿Quiénes sois los monitores? ¿Qué os movió a crear el proyecto?

Efectivamente, el proyecto nació en Pamplona la típica noche que arranca con unos zuritos y acaba cerrando los bares de la ciudad. Aquella noche me acompañaba Alex, miembro de Exnovios y Almanaque Zaragozano, y por aquel entonces veíamos que en Pamplona no había conciertos de muchos de los grupos que nos gustaban, y lo que es peor, nadie iba a hacer nada para que vinieran, así que nos pusimos a ello.

¿Se siguen haciendo Campamentos en Pamplona? Si es así, ¿Se sigue una programación paralela a la de Santander o los Campamentos de cada ciudad son independientes?

Pues en Pamplona estamos en stand-by, por un lado hemos tenido dificultad para encontrar sitio para los conciertos y sesiones, y por otro lado tenemos problemas para poderles alojar cómodamente dentro de nuestros presupuestos.
Alex tiene previsto montar un concierto de El Coleta, pero aún no sabemos si será un Campamento Base o si desde el Campamento simplemente lo apoyaremos como fanes que somos.

Después de muchos conciertos parece que la filosofía con la que comenzaste sigue intacta ¿Qué malabares tienes que hacer para conseguir traer, mes tras mes, a grupos de fuera ofreciendo la entrada gratuita?

Pues a ver, más que malabares es predisposición de muchas personas que se dejan llevar por el espíritu de la propuesta, ya que aunque el concierto es de entrada gratuita, los grupos siempre cobran. Para ello, por ejemplo, los Djs que pinchan tras los conciertos no cobran, el dinero que les pagarían prefieren destinarlo a los grupos. Los grupos locales ponen parte del backline y batería para que el grupo de fuera viaje ligero de equipaje. Los sitios donde celebramos los conciertos nos ponen facilidades viendo que todo el mundo pone de su parte para que todo esto salga adelante. Yo alojo a los grupos en mi casa para de esa forma reducir el coste que supone siempre el alojamiento.... Ah! Y me hice técnico de sonido para reducir más costes de producción. Como ves, es una suma de esfuerzos.

Hasta ahora hemos visto pasar por el escenario a grupos de muchos estilos distintos, ¿Cuáles son los criterios a la hora de programar una nueva temporada? ¿Te adaptas a las giras de los grupos o contactas con ellos para que vengan expresamente a Santander?

Un criterio es que un grupo nos guste, con la ventaja de que al ser apasionados de la música tocamos muchos estilos. Otro criterio es llegar a grupos que de otra forma no podrían venir, casi diría que es el principal; en la actualidad para muchos grupos no es fácil montar una gira o tocar fuera de Madrid, Barcelona y los festivales de verano; casi ningún promotor de la región les traería, ya que es complicado amortizarlos económicamente y ya ni te cuento obtener un beneficio. Ahí es donde entra el Campamento, no nos resignamos a ver pasar toda una generación de grupos sin tocar aquí, así que intentamos que vengan a tocar. Dicho de otra forma, para nosotros es más criterio que venga a tocar Papaya que Los Punsetes, mientras Papaya de momento lo tiene difícil para tocar en el Escenario Santander o en el Santander Music Festival, cualquiera de estos dos están locos por no traer a Los Punsetes.
Respecto a adaptarnos a las giras, más que un criterio es una facilidad, ya que grupos que son de sitios tan lejanos como Barcelona, Murcia, Granada, no podrían acercarse hasta aquí solo por un concierto.

Tras tantas ediciones supongo que haya muchas anécdotas que contar, pero ¿podrías decirnos un momento que haya sido especial para ti?

El momento más especial es cuando se llega al climax de cada concierto, en ese momento sé que todo ha ido bien, así que respiro y ya me relajo, jajaja.
También es muy especial cuando un grupo sorprende para bien al público y sale entusiasmado.

¿Recuerdas el primer concierto que organizaste? ¿Cómo lo viviste?

Te voy a contar dos de los primeros concierto, Kokoshca en Madrid, y Autofans (grupo del que surgieron Alborotador Gomasio y Puzzles y Dragones) en el Metropole. Lo viví como lo vivo ahora, con nervios para que salga todo bien, que los grupos gusten tanto como me gustan a mí.

Cada vez que voy a un Campamento Base veo el Opium a reventar. Teniendo en cuenta las características de la propuesta y de la ciudad, lo veo un logro tremendo, ¿Has notado evolución en la cantidad de público desde que empezaste?

Bueno, como todo siempre es un poco variable, también hay días difíciles, pero si, el Campamento es una familia que cada día va creciendo y eso me llena de alegría y a la vez hace que todo sea más fácil, ya que los grupos cada vez tienen más ganas de venir al ver que el publico responde.

Hace poco estuve en un Campamento en el que lamentablemente hubo que suspender la actuación (de Coraje) por problemas con las licencias. ¿Es algo a lo que te hayas tenido que enfrentar más veces?

Pues hemos tenido problemas con las autoridades municipales en dos ocasiones, una en Pamplona y otra en Santander. En Pamplona teóricamente por ruidos, en Santander por falta de licencia. Todo esto siempre es complicado, y lo ideal sería que las normativas municipales se adaptaran a la realidad actual.

¿Cómo ves el panorama actual en Cantabria tanto a nivel de grupos como de conciertos?

Pues a nivel de conciertos mejor que nunca, a nivel de grupos, me gustaría que hubiera más, que los grupos se animaran a salir más del local de ensayo para tocar.

Háblanos un poco de tu faceta como Dj. ¿De qué forma se relaciona con Campamento Base? ¿Qué música suena en tus sesiones?

Pues la faceta como Dj es importante porque ayuda a financiar parte de los conciertos, pero no solo la mía, si no la de todos los djs que por ahí pasan.
Respecto a la música de los Campamentos, pues decir que busca dos cosas, que todo sea una fiesta y que suenen grupos como Juanita y Los Feos, Husker Du o Las Bistecs.

Para ir terminando, me gustaría que hablases un poco del concierto del viernes. ¿Qué grupos actúan? ¿Qué relación tienes con ellos?

El viernes arrancamos con Sierra Nevada, 1991 y Mountain Stew. Este campamento surgió cuando se puso en contacto Juan Arredondo, al cual admiro tanto en su faceta musical como en la faceta de diseñador, en los últimos tiempos él se encarga del diseño de toda la cartelería e imagen de los Campamentos. Es la tercera vez que tocan Sierra Nevada en el Campamento, y no les podre decir que no nunca porque soy muy fan suyo.


Por último: ¿Puedes adelantarnos algo sobre esta nueva temporada?

Pues puedo adelantar muy pocas cosas, que tenemos una cartera bien nutrida de grupos a la espera de poder venir y que además estoy convencido de que además surgirán más oportunidades con otros grupos, asi que, prepararos para una temporada bien nutrida de conciertos.

Muchísimas gracias por tu tiempo, Javi. Si hay algo que quieras añadir, hazlo libremente.

Pues quisiera dar las gracias a todos los campistas y gente que pone su granito de arena para que todo esto pueda seguir adelante. ¡Espero que lo pasemos muy bien juntos!

lunes, 3 de agosto de 2015

[Crónica] Santander Music 2015 - Sábado

El sábado venía cargado y, a falta de datos oficiales, creo que fue el día que más gente asistió con diferencia. No en vano era la jornada en la que tocaba el principal reclamo de la edición de este año: los ingleses Crystal Fighters. Pero ya llegaremos a ellos. Vamos paso a paso porque antes de que pisasen el escenario a eso de las dos de la mañana nos esperaban muchas y muy buenas actuaciones.

Con el sol dando los últimos coletazos, Neuman subieron a las tablas y comenzaron con unas atmósferas muy post-rock que poco a poco fueron creciendo. Se tomaron su tiempo para empezar a repartir hits y lo hicieron de una forma muy sobria y elegante. Nada de parafernalia, sólo música. “Turn It”, “Hell”, “Too Pretty” o “Bye Fear / Hi Love” se dejaron oír en lo que fue un gran repaso a su primer disco con Ken Stringfellow.
Mientras preparaban las cosas para Belako me di una vuelta por el escenario DJ para ver un rato qué se traía Virginia Díaz entre manos. En el tiempo que estuve allí sonaron temas de Vetusta Morla, Niños Mutantes o Muse y la gente encantada. Muy entretenido.

Se hizo de noche y a las diez y media salió al escenario Belako, la sorpresa del festival. Me habían hablado muy bien de sus directos y con sus discos ya me tenían enamorado, pero lo del sábado… Con diferencia lo mejor de la noche y del festival. Escuchar los temas de “Eurie” en directo fue un gustazo. “Sea of Confusion”, “Haunted House” y “False Step” volvieron loco al público. Me recuerdan mucho al estilo de Triangulo de Amor Bizarro en directo. Saben combinar las partes bailongas con la potencia. ¡Y qué potencia! Esperemos que no tarden en volver por aquí para poder verles en sala.
Si Belako representan el futuro, Xoel López representa la veteranía. Su personal propuesta de tintes latinos convenció, pero quizá habría sobresalido más en otro momento del festival. Me parece que pasó como con Carlos Sadness (de hecho tocaron a la misma hora). Puede que si hubiese tocado antes, el ritmo del festival no habría caído como cayó. De todas formas, como digo, creo que no es culpa suya, los temas de su nuevo “Paramales” sonaron muy bien con el grupo al completo y la gente quedó contenta con su actuación.
La noche avanzaba y el recinto se llenó para ver a Crystal Fighters. Es un grupo que no concibo fuera de un festival. Suenan a fiesta de verano y a pesar de no ser mi estilo me parecen entretenidos. La puesta en escena juega a su favor y la gente tenía ganas de marcha. Lo pasé bien pero me sorprendió encontrarme con temas difíciles de reconocer en directo. No se dejaron atrás nada de lo que el público quería. Tocaron “You and I”, “Follow”, “Champion Sound”, “I Love London” y demás hits, pero los tocaron de una forma un poco embarullada. Mucha percusión, quizá demasiada. Pero a esas horas ya nada parecía importar y tenían a todo el público bailando, dando palmas y cantando. Supongo que eso es lo que se esperaba de ellos, y lo consiguieron con creces. No me importaría volver a verles, la verdad.
Las fuerzas llegan hasta donde llegan y el sábado llegaron hasta aquí. Salimos del recinto con una sonrisa en la cara y con la sensación de haber pasado tres jornadas muy buenas. ¡El año que viene más!

El resto de las fotos de María Rollán las podéis ver en su página de facebook:
y en su flickr:

[Crónica] Santander Music 2015 - Jueves y Viernes

Llegó el ecuador del verano y con él la séptima edición del Santander Music. Este año se presentaba con un cartel bastante interesante, sobre todo si se atiende a los grupos menos evidentes. Además, a pesar de haber estado amenazando, el tiempo acompañó los tres días del festival y se pudo disfrutar de todos los conciertos sin problemas.

Antes de entrar a hablar de los grupos, creo que merece una mención la organización del festival. En el recinto se está muy a gusto, no hay colas en las barras ni en los tickets y los problemas que iban surgiendo los solucionaron bastante rápido. Drenaron las pozas que se formaron y arreglaron lo de las colas del primer día en el baño de chicas, haciendo unos baños mixtos (de los que hay mucha gente que se queja, pero mi experiencia es que no he tenido que esperar ninguna cola). Muy bien en ese sentido, además les ha quedado un recinto muy chulo.

Ya hablando de la música, el jueves entramos con las primeras notas de Black Yaya. No los conocía de nada y me encontré con un dúo (francés, por lo que he leído) haciendo un folk/pop que puede acercarse a  Fleet Foxes o Bon Iver. Me gustaron bastante y dieron un buen concierto, pero quizá por el propio formato del grupo el final se me hizo un poco cuesta arriba.

Después de los franceses y mientras pinchaba Javiera Mena, el recinto se llenó en cuestión de minutos, quedando claro cuál era el gran reclamo del día. Y es que llegaba el turno de los baezanos Supersubmarina. Es un grupo que salvo un par de temas nunca me ha gustado, pero está claro que saben meterse al público en el bolsillo. Tuvieron un inicio y un final muy potentes con una mitad de concierto más a piñón fijo, pero tenían a la gente entregada y tocaron temas como “Ana”, “Kevin McAlister”, “En mis venas”, “Supersubmarina” o “Algo que sirva como luz” con lo que hicieron un buen repaso a toda su carrera.
Nueva pinchada de Javiera Mena y el escenario grande listo de nuevo para ofrecer más música, ahora de la mano de Carlos Sadness. Parece que la gente se lo pasó bien, pero a mí no me gustó. Se me hizo todo muy plano y sin ningún detalle con el que quedarme. A lo mejor si hubiese conocido más sus canciones habría sido otra cosa, pero en esta ocasión me los tomé más como música de fondo.
Lo que vino después fue otra cosa. L.A. llenó el escenario con sonidos más rockeros y añejos de los que habíamos escuchado hasta ahora. Sonaron muy contundentes con el bajo y el bombo a tope y con mucha clase sobre las tablas. Otros que hicieron un repaso a su carrera y dejaron al público (por lo menos a la gente con la que he hablado) más que contento.
El día para nosotros terminó aquí. Y el viernes también tuvo que ser corto por motivos estudiantiles pero pudimos ver a los primeros grupos del día.

Rompieron el hielo uno de los grupos a los que más ganas tenía de ver: Niños Mutantes. Después de veinte años de carrera era la primera vez que pisaban Santander, y se notaba que había ganas de verles. Desde el principio había gente pegada al escenario y los granadinos dieron lo que se esperaba de ellos. Un conciertazo. Sonaron temas como “Hermana Mía”, “Errante” o “La voz”. Sin embargo, el momento álgido, llegó paradójicamente con una versión. Tocaron “Como yo te amo” y la gente se volvió loca. Todos cantando a una y los de granada saliendo por la puerta grande.
Satellite Stories eran otros que prometían, y aunque me resultaron entretenidos creo que su propuesta se queda a medio camino y que podría dar mucho más de sí. Es verdad que el sonido no fue el mejor del festival (todo estaba bajo, muy bajo) y que esperaba una puesta en escena a lo Crystal Fighters; pero lo suyo es algo más cercano a la Vampire Weekend o Two Door Cinema Club. Aún así la gente lo pasó bien con sus temas más conocidos (no faltó “Vagabonds”) y como decía al principio siempre está bien descubrir grupos que se alejan un poco de lo evidente.

Por desgracia aquí tuvo que acabar el día para nosotros y las ganas de ver a Dorian siguen ahí. La gente que se quedó nos dijo que dieron un conciertazo y que llevaron incluso instrumentos de cuerda para que todo sonase como tenía que sonar. Una pena, esperemos que para la próxima no se nos escapen.
Pronto la crónica del sábado. Y si queréis ver más fotos de María Rollán podéis ver los álbumes completos en su facebook: https://www.facebook.com/pages/MR-Mtz-H-Fotograf%C3%ADa/400909933414702?fref=ts 

domingo, 5 de julio de 2015

[Reseña] Santo Rostro - II: The Bleed (2015)

Con su primer disco, Santo Rostro, aparte de sorprender a propios y extraños, también se lo pusieron muy difícil a ellos mismos. Siempre está bien debutar de una forma tan contundente como lo hicieron los jienenses, pero luego llega el segundo disco y si no se mantiene el nivel, habrá quienes digan que no fue más que un golpe de suerte. Sin embargo yo creo que con un primer trabajo tan redondo es bastante probable que la suerte ni se haya acercado a su local de ensayo. Afortunadamente, “II: The Bleed” me hace pensar que no estaba equivocado.

La verdad es que no esperaba otro disco suyo tan rápido. Su anterior trabajo aún sigue fresco y suponía que “II: The Bleed” iba a ser una mera prolongación, casi una recopilación de temas que se les habían quedado en el tintero. Pero no es así. Más bien me da la sensación de que con su debut sentaron las bases de lo que sería el grupo y en este segundo disco lo que han hecho ha sido abrir muchos caminos nuevos y explorar cada una de las posibilidades de su propuesta. El sludge de Santo Rostro ya no parece tan encorsetado y las señas personales cada vez están más presentes.

Las influencias siguen estando ahí, si. Es inevitable escuchar “Low Mind Low Sense” sin acordarte de High on Fire o poner la primera “Synod” y no pensar en la oscuridad y solemnidad de los maestros Black Sabbath. Pero en este segundo disco quedan más patentes los sonidos de su tierra. Porque “Synod” recuerda a Black Sabbath, pero también a los Orthodox más experimentales de “Sentencia” con esas guitarras iniciales, y  la relación con Electric Belt está más que patente en la bluesera “Reminder of Pain”.
En “II: The Bleed” se han polarizado y han explorado más cada una de las partes de su anatomía (toma referencia al artwork, que está diseñado, como la otra vez, por Procesonegro) haciendo que, como reza el bandcamp, lo rápido sea más rápido y lo lento, más lento. Ahí están por ejemplo las demoledoras “Hunt it Down” “On The Edge” o “Low Mind Low Sense” contraponiéndose a la pesadez de “Once Again” o “Forever the Queen”.

Me gusta que a pesar de los cambios musicales, hayan sabido mantener la atmósfera del primer disco. Puede que aquí haya jugado un papel importante que Raúl Pérez (La Mina) repita en la grabación, y espero que no pierdan esa atmósfera añeja y de misa negra que tienen.

Santo Rostro ha sabido hacerse un hueco en muy poco tiempo y están aportando discos interesantísimos  como este “II: The Bleed” que está respaldado por los sellos Odio Sonoro, Nooirax, Discos Macarras, Cosmic Tentacles y La Choza de Doe.

Si os apetece escucharlo, podéis hacerlo aquí:

viernes, 12 de junio de 2015

[Reseña] Tort - II (2015)

Como entrar en una ciénaga de cabeza. Más o menos eso es lo que se siente al poner  lo nuevo de los catalanes Tort, que con “II” han conseguido crear un ambiente viciado y malsano desde las primeras notas y acoples de “Scratching The Coffin Lid”.

Como podréis imaginar por el título, “II” es la segunda referencia de Tort que, para el que no los conozca, es un grupo formado, entre otros, por gente de Warchetype y Lords of Bukkake. En este disco, tomando como base el Sludge, la verdad es que tocan todos los palos, desde el grind hasta el black pasando por momentos más death o ramalazos punk. La cosa es arrasar con todo. Y lo consiguen, os lo aseguro. Las guitarras son auténticas murallas, distorsionadísimas y con constantes acoples. La base rítmica lo mismo se pone doom que te tritura a máxima velocidad, y la voz ultragrave de Xavier aporta, si cabe, más podredumbre al brebaje.
Todo en el disco está rodeado de un aura de malicia y es difícil no pensar que hayan podido hacer un pacto con el demonio para haber conseguido este sonido. Además las referencias al maligno son constantes a través de los samples de películas, y el diseño del libreto parece el recuerdo fotográfico de unas reuniones con intenciones muy poco puras.

En pleno meollo encontramos temas como “Horrible Procession” o “Desecrated Grave” que son densísimos, con unos ritmos de batería atropellados y que definen muy bien lo que es Tort. Incluso en el inicio de “Desecrated Grave” podemos intuir algo cercano a la melodía, aunque, no nos engañemos, un disco de Tort no se pone en busca de melodía y “II” no te la va a dar.

“When the Raven is Ravenous” seguramente sea su tema más completo, empieza con un riff muy gordo y sigue con partes aceleradísimas y otras más arrastradas. Como arrastradas también son las últimas “Cry of the Damned” y “Dead” que cierran un disco que, salvo los más valientes, el resto no estarán muy seguros de querer volver a reproducir. Y es porque aquí no hay ni un atisbo de luz. Tort son el sótano de la casa. Un sótano sin ventanas donde los sacrificios y las velas negras son los protagonistas.

Si os apetece tener el disco (cosa que os recomiendo) podéis poneros en contacto con el grupo o con cualquiera de los sellos que lo han editado, que son los que siempre están al pie del cañón para estas cosas: Odio Sonoro, Nooirax y Discos Macarras.

Para escucharlo online, lo tenéis al completo en su bandcamp:

jueves, 16 de abril de 2015

[Reseña] All These Fallen Trees - This Is Where We Are (2015)

“This is Where We Are” es el título que los post-rockeros All These Fallen Trees han elegido para su primer trabajo.  Cinco temas con un sonido muy cuidado que demuestran el buen gusto que el grupo tiene a la hora de crear atmósferas y paisajes sonoros.

Para alguien que, como yo, les sigue la pista desde el principio, el título del disco significa más que un nombre aleatorio. Llevan tiempo componiendo temas y lo evidente habría sido grabar los primeros que hicieron. Sin embargo, algunos como “I Love Hawaii But It’s Miles Away”, “Ship to Waikiki” o “God Created the Earth, We Created Heaven” han quedado fuera  para hacer hueco a otros de reciente cuño. Y eso es lo que parece que nos quieren decir: “Da igual lo que hacíamos antes, así es como somos ahora”.

Con todo esto, es evidente que las canciones que componen “This is Where We Are” suponen un cambio de rumbo en la trayectoria de All These Fallen Trees. Si bien antes construían temas más pop con la luminosidad de los últimos Alcest, las composiciones de este disco pasan por unas melodías melancólicas que sirven de base para pasajes que te sumen en un estado paz e ingravidez. Además, lo salpican todo con ramalazos de oscuridad y rabia post-hardcore (potentísimo final de “Lil’ Timmy Goes to the Dentist”) y mantienen esos rayos de luz de los que hablaba antes en cortes como “Jurassic Perch”.

“This is Where We Are” es de esos discos que, tras una primera escucha, te dejan con ganas de volver a sus melodías. Ejemplo de esto son pequeñas perlas como “Following Cresto River” que, aunque tiene una estructura simple y típica del post rock más tranquilo, consigue que la corriente del río te lleve en un viaje sereno, bonito y sin interrupciones. Otro ejemplo es “Codename Buffalo”, la joya de la corona. Comienza con Nixon y Armstrong hablando sobre unas guitarras delicadísimas que posteriormente rompen, se calman y vuelven a romper. Todo ello con un ambiente muy a lo Explosions in the Sky que le viene al pelo.

Supongo y espero que en un futuro graben el resto de temas que tienen en la recámara, porque se han dejado fuera auténticas joyas que merecen ser grabadas. Y supongo y espero, que en un futuro tomen más en serio esa vertiente hardcore que aquí se les intuye y que tan bien le queda a sus temas. De momento, este primer plato que nos ofrecen sabe muy bien. Ya estamos esperando el segundo.

Related Posts with Thumbnails