Mostrando entradas con la etiqueta colaboracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboracion. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

[Crónica] The Bronx + This Drama (22/05/2010 @ Rocksound - Barcelona)

Nuestro amigo Néstor tuvo la suerte de asistir a la III Rockzone Matinée, protagonizada por The Bronx y This Drama. Cómo lo mueve la Rockzone!


Crónica: Néstor Medina

Nos acercamos el sábado por la mañana al Rocksound Bar para asistir a la tercera edición, de las indispensables Rock Zone Matinées. Esta vez los protagonistas eran los californianos The Bronx, que aprovecharon su vista ese mismo día a la ciudad condal como Mariachi El Bronx (teloneando a Gogoll Bordello), para formar parte de esta original propuesta. Sus escuderos serían las jóvenes promesas nacionales This Drama.

De This Drama @ Rocksound

A las dos de la tarde, y con una horilla de retraso sobre el horario previsto, los canarios This Drama subían al “escenario” (por llamarlo de algún modo). La verdad es que había oído hablar de este grupo, pero nunca los había escuchado. Descargaron en poco más de media hora, su punkrock chillón, con una gran energía y calidad sobre las tablas. El público al principio se mostró un poco frío, pero al final consiguieron mover al respetable, parte del cual para mi sorpresa sabía la mayoría del repertorio. Darán que hablar si se les hace un poco de caso. Yo de momento me los apunto.

This Drama @ Rocksound

Ahora sí, toca a hablar del que para mí es uno de los grupos más auténticos que han salido en los últimos años. Con el público ya tomando las primeras filas y caldeando el ambiente, The Bronx salieron de la barra del bar, directos a conquistar el escenario. Tras los agradecimientos pertinentes a los organizadores, teloneros y público, empezaron a sonar los primeros acordes de su ya clásico “Inveigh”. No desperdiciaron ni un minuto de su actuación, con Matt Caughthran ejerciendo de autentico frontman, cantando dentro del público, pogueando como uno más e incitando al personal en todo momento. Después sonaron “I Got Chills” y “White Tar”, donde la intensidad no bajo ni un segundo. Tras un pequeño parón, Matt exigía más al público. Quería a toda la sala bailando, y vaya si lo consiguó. La locura se desató con “Shitty Future”, pogos brutales, “crowd surfing” a raudales, gente colgada del techo y sudor por todas partes (con Matt constatemente entre el público como uno más). Lo habían conseguido, y se les veía disfrutar de lo lindo. Siguieron a piñon fijo: “Rape Zombie”, “Past Lives”, junto con “Young Blood” y “False Alarm” , las cuales regalaron a su entregado público, ya que como pudimos comprobar más tarde no formaban parte del set list. No dieron tregua ni un segundo a los allí presentes. Llegó el momento de tranquilidad, sonrisas y abrazos con “White Guilt”, para encauzar un final de infarto con un trío matador: “Knifeman”, “History Stranglers” y “Heart Attack”, la cual acabo prematuramente, con el batería vomitando mientras buscaba la salida del bar en busca de aire fresco, debido al sofocante calor que se respiraba allí dentro.
De esta gran manera acabo un gran concierto, a cargo de una gran banda que sudó autentico punk-rock en todo momento. Una banda que transmite una honestidad brutal. Que quedaron totalmente entusiasmados por formar parte de esta original propuesta, y que al finalizar el concierto se quedaron conversando con todos sus fans agradeciéndoles en todo momento su asistencia y su entrega durante el bolo. Y es que realmente ver a una de tus bandas favoritas gratis, ante un público tan reducido y con tal cercanía no tiene precio. Una gran lección de Rock&Roll, dentro y fuera del escenario.

Nada más que agradecer a la revista Rock Zone por organizar eventos de este tipo, y sobre todo a The Bronx su total entrega al tocar un sábado por la mañana de manera totalmente gratuita. 100% actitud!

--------------------------------------------

Y de regalo el setlist! Para confirmar lo de la actitud.


miércoles, 2 de junio de 2010

[Crónica] Cuming Soon (28/05/2010 @ Estación Marítima - Show Hall)

El 28 de Mayo tuvo lugar en la Estación Marítima de Santander / Show Halll, la presentación del primer disco de los cántabros Cuming Soon, titulado "Welcome to the Magic Theater".

Crónica: Alvoroto
Fotos: María (TLM)




Rock and roll, rock&roll, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de musical folclórica estadounidense (Rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley, su guitarrista más influyente Chuck Berry y sus bandas más influyentes The Beatles y The Rolling Stones.

Esto es lo primero que aparece en la wikipedia (dónde si no) si buscas la palabra rock&roll, y es exactamente lo que obtienes cuando asistes a un concierto de Cuming Soon, los flamantes ganadores del certamen Música Joven 2009 en la categoría del Rock Metal, y grupo revelación + mejor canción (Chalk) en los premios EstelaRock 2009. Hard rock al más puro estilo americano. Como debe ser. De hecho, CREO que la 5ª enmienda prohíbe otro tipo de música que no sea este, lo tengo que mirar.

Todo lo que puedo decir sobre este trío, formado por Juan a la batería, Lalo a la guitarra (probablemente la mejor del mundo: SG, para los no entendidos) y voz, y Luis al bajo, se queda cortísimo comparándolo con verles en directo o escuchar su disco. Por ello animo al populacho a asistir a alguno de sus conciertos, donde, en el caso de convencer (estoy seguro de que lo harán) se puede comprar el CD (matando, así, dos pájaros de un tiro). Sus próximas paradas son:

- 5 de junio en la Sala Arena a las 22:00 junto con The Plains (conciertazo)
- 11 de junio en el Bar Planeta a las 22:30

Como dije antes, describiéndolos me voy a quedar corto, pero intentaré hacer un esbozo. Leñazos baterísticos con cambios de ritmo desérticos, sin tiempo para reaccionar (el lema del grupo es: “Las transiciones son para perdedores”), los sonidos más duros de la llanura, con bajos contundentes como cactus, riffs+punteos+solos tan buenos que parecen zorros al acecho entre matojos, y una voz espectacular cual buitre en todo su explendor que te transporta directamente a un Camaro del 82 por la ruta 66.
El rock es esto y no otra cosa. Que no te engañen con trucos baratos. Cuming Soon no especula, ofrece un repertorio cargado de fuerza trasladado desde las largas carreteras estadounidenses hasta el escenario. Y es en este hábitat donde se mueven como peces en el agua, se nota que el directo es el clima que les gusta. Les hemos visto varias veces, y siempre con resultados más que magníficos (salvo un pequeño percance en Rockablanca, aquí en TheMusicAll somos rigurosos, y lo comento para no parecer pelotas).

Creo que esta rigurosidad es la coyuntura perfecta para aprovechar y terminar la crónica, aunque no sin antes decir que estos tíos son muy bue…bah! Que ostias! Estos tíos son cojonudos.

jueves, 20 de mayo de 2010

[Crónica] The Posies + Luis Auserón (07/05/2010 @ Filmoteca de Cantabria)

Para esta entrada contamos con la colaboración de Redrum, redactor del blog Lo Mejor de la Historia, que me echó una mano con la crónica del concierto.

Al enterarnos de que los Posies venían a tocar a Santander por tan solo 10 euros decidimos asistir al directo en la Filmoteca de Cantabria, ya que no es muy habitual por tierras cántabras ver a grandes grupos internacionales como los que nos ocupan hoy.

El concierto empezaba a las 23:15 con lo que suspusimos que Luis Auserón abriría a esa hora, pero resulta que nos confundimos y el ex-Radio Futura empezo a las 22:00; no le llegamos a ver, pero se comentaba por la sala que había dejado un gran sabor de boca con su nuevo trabajo "Rubbish Garbage Junk Punk" en el que toca canciones que ha supuesto algo en su vida, de las que pudieron sonar desde Joy Division, sin bajo lo cual me sorprendió al oírlo, a Nine Inch Nails, lo que me sorprendió aún más.

Conseguimos sitituarnos en el bastante adelantados y en el medio, para poder ver perfectamente al grupo, y nos fijamos que eramos de lo más jovenzano del lugar, lo que dejaba ver que los rockeros nunca mueren.


El concierto empezó y abrieron con "Everything Flows", ¿que no es de los Posies?, cierto, se me a olvidado mencionar el detalle de que venian a versionar el albúm debut de los escoceses Teenage Fanclub, "A catholic education", debido al "All That Jazz" que ya se comentó en otra entrada del blog en que se anunciaba el concierto, disco que hicieron parecer que era de su cosecha, ya que ademas del dominio de todos los temas, suena mejor en directo que en el cd, ya que le dieron más fuerza al disco y su propio toque que hizo las delicias del público.



Nada más acabar el primer tema, tanto Jon Auer como Ken Stringfellow, se dirigieron al público imitando el fuerte acento escocés de los Fanclub; la verdad es que poca gente se enteraba de lo que decían en proporción a los que se motivaban haciendo como que lo que sí e intentando contestarles,lo que nos lleva a la verdadera miga del concierto…, que dejaré para el final, así os lo leeís todo.

Tocaron las canciones del álbum en su orden y consiguieron lograr esa continuidad en su interpretación. A destacar, a mí personalmente me gustaron mucho “Catholic Education" y su reprise además de la ayuda de su técnico de sonido al cencerro, que hizo moverse a toda la sala y, sobre todo, hacer mención de “Heavy Metal II” en la que consiguieron ese sonido pesado y sucio que tanto gusta; esta canción deberíais escucharla, si no lo habéis hecho antes, ya que os sorprenderá, os lo aseguro, y en la que Jon Auer se salió enlazando solos y riffs duros con melodías mas suaves para dejarnos una gran actuación.



Al acabar el disco tocaron la mítica "Throwaway" y dos temas nuevos del disco que nos comentaron que habían grabado en España, "Plastic Paperbacks" y "The Glitter Prize", que no me parecieron en absoluto malas.

Ahora llega lo de la miga que dije antes… El caso es que en uno de esos fraseos que se marcaban en con acento escocés una chica de las filas de arriba quiso tomar protagonismo y le comentó a Ken Stringfellow que el concierto fue muy bonito pero no los escupitajos que dejaba a lo largo de la actuación, el vocalista y guitarrista, no le debió de sentar muy bien ya que se pasó la última canción canción afinando su guitarra sin apenas tocar una nota y cuando terminó el tema se piró corriendo a sorpresa de sus mismos compañeros quienes se tuvieron que despedir.

Nos quedamos atónitos con esto, y la gente no sabía que había ocurrido, ya que se comentaba que Ken había marchado porque el resto de componentes no le habían esperado mientras afinaba en un par de canciones, pero el mismo lo ha aclarado en su página web:

SANTANDER, 5/7

[...]

So, showtime was on–we sounded great, really. And the people did their best to rock. We’d driven ten hours to get there, it has an effect. It was hard to feel it, we were all a bit touchy. The audience was invited by the city, so that was a problem, there were a few people there didn’t appreciate what they were getting (one in particular, a woman who chastised me for spitting saying otherwise our music was ‘nice’–I said–art is not NICE. Spitting, and the contortions I do, show that we are beings of FLESH and LIQUID and if you want NICE listen to COLDPLAY and FUCK OFF.’. Yes, I was a little touchy. In fact, if people are offended by what we/I do, I think this is a GOOD thing, so I should thank her. But, anyway–beyond that, I had put a couple of friends at the door, and they were turned away, rudely by the box office. This was a FREE show. And there were EMPTY seats. Unacceptable.

Supongo que querreís una traducción asi que aquí esta:

SANTANDER 5/7

Bueno, empezó el directo, sonamos genial, de verdad. Y la gente hizó lo mejor que pudó para rockear (eso es una palabra mía pero se entiende). Hemos conducido 10 horas para llegar aquí, así que estábamos algo crispados. El público fue invitado por la ciudad, ahí estaba el problema (no sé de donde se sacó eso de la invitación), así que había gente que no apreciaba lo que hacíamos, una mujer en particular que me increpó por escupir y diciendo que nuestra música era "bonita", Yo dije: " el arte no es BONITO. Escupir, tanto como la forma en la que me muevo, demuestra que somos de CARNE y LIQUIDO, y si quieres BONITO, escucha COLDPLAY y que te den."
Sí, estaba de los nervios, De hecho, si la gente se ofende por lo yo o nosotros hacemos creo que es hasta bueno, asi que gracias salada. Pero aparte de eso, dejé a unos amigos en la puerta y la recepcionista les echó de malas maneras, Era un concierto GRATIS (error otra vez ahí, que eran 10 leureles). Y había sitios libres. Inaceptable.

Y con esto acabo la cronica del concierto, pedir disculpas por la tardanza, pero quería poner el motivo por el que acabó antes de tiempo, asi que perdonad y gracias a Redrum por la ayuda.

sábado, 1 de mayo de 2010

[Crónica] The Plains (29/04/2010 @ Santa Fe)

No es la primera vez que escribo en el magnifico, interesante y entretenido blog, The Musicall (diréis vosotros: ¿qué sentido tiene vender The Musicall dentro de él mismo? -y yo diré: ¡dejadme en paz!). Pero sí es la primera crónica que hago. Os prometo que lo he hecho lo mejor que he podido. Aún así, pido disculpas de antemano por los fallos de escritura, fallos musicales, etecé etecé (como diría nuestro amigo Homer), espero que seáis comprensivos con mi inexperiencia, y benévolos con la falta de mi saber hacer. Y una cosa al que no acepte mis disculpas: ¡te odio!.

Cada jueves noche, por fuera del Santa Fe se escucha un sonido que viene de dentro, así como de música en directo. Ayer no fue menos y asistimos al concierto de The Plains. Era la segunda vez que les veíamos, íbamos sobre seguro. Ya los disfrutamos a nivel general, así que esta vez intentamos deleitarnos más con los detalles, que son muchos y muy buenos.

La banda, formada en 2009, la integran 5 componentes. Como no podría ser de otra manera, empezaré por la cantante, Natalie, poseedora de una voz muy agradable y un inglés al nivel de "la mía persona", se sumerge perfectamente con el resto de los instrumentos. Al bajo de 5 cuerdas y sin trastes está Estirado, que pese a su pseudónimo, toca con una suavidad espectacular, muy cercana al nirvana (sí, estoy escuchando Rape Me). Lara se ocupa de los teclados, dándole envolvencia en unas canciones, llevando la batuta en otras, y de unos magníficos coros, combinados a la perfección con la voz principal. El encargado de la batería es Luís, “leñador” de profesión, con ritmos contundentes y transiciones de todos los colores. Y por último, Ramón a la guitarra, qué decir de él que no se haya dicho ya. Con más pedales que dedos en los pies, un repertorio de solos extremadamente buenísimo y una guitarra “muy muy fea”, Ramón […]. Sí, no voy a hablar de Ramón, el que ya le ha visto y escuchado tocar no necesita ninguna explicación, y el que no, pues ya tiene deberes.

Este quinteto toca bajo influencias principalmente de rock y blues, con toques fantasmagóricos, solos árabes, batería muy dura, y ritmos unas veces lentos y otras cañeros. Despliegan una música tan agradable al oído, que difícilmente se encontrará alguien, sea del estilo que sea, que no disfrute con ellos. Hasta el mismísimo Teo (mi padre, anclado en el rock de los 60’s y 70’s) les tacharía de muy buenos. Me gustaría resaltar la compenetración entre Ramón (guitarra) y Luís (batería) -sin olvidarnos nunca del bajo- que se marcaron unas ¿improvisaciones? dignas de los más grandes, estuvieron a punto de enrollarse (musicalmente), y al final hicieron al resto de la banda unirse a ellos, para acabar con el concierto como se deben acabar los conciertos: EN LA CIMA.

Quizá hubo alguien que pensó que tocaron pocas canciones, pero seguramente fue porque no se dio cuenta de que cada canción poseía varias en su interior, y debido a esa variedad, pese a su larga duración (estuvieron deleitándonos cerca de hora y media, con descanso) en ningún momento se hicieron pesadas, ni mucho menos. Además, de toda la vida se ha dicho que frente a cantidad, CALIDAD, y creo que todos los que asistieron ayer al concierto, coincidirán conmigo que lo que es CALIDAD, les sobra.

by Alvoroto

martes, 6 de abril de 2010

Gilmour + Wright + Bowie

No sabía que David Bowie colaboró en el concierto que dió Gilmour en el Royal Albert Hall acompañado de su compañero en Pink Floyd, el genio a las teclas Richard Wright. El video pertenece al DVD "Remember That Night" en el que también colaboraron entre otros Graham Nash y David Crosby.



La interpretación de Bowie choca un poco, sin duda le impregna su propio estilo. Ya cuando aparece Gilmour la canción vuelve a lo que conocemos. Gran colaboración del "Iguana" Bowie en uno de los mejores temas de la historia. No hay palabras para describir los solos de Gilmour...

Tendré que echar un visionado a este DVD y ver que otras joyas nos muestra.

sábado, 6 de marzo de 2010

[Reseña] Converge - Axe To Fall (2009)

Llega una nueva colaboración a nuestro querido MusicAll, se trata de Francis, al que se le podría calificar como la dureza personificada, y nos hace una review de el último disco de Converge, Axe To Fall.

Esta reseña llega un poco tarde ya que el disco salió a la venta hace cuatro meses pero no he podido resistirme a comentar el que junto con el Crack the Skye de Mastodon me parece el mejor disco del año.

Este Axe to Fall es un disco que aun teniendo canciones tan distintas como pueden ser la homónima “Axe to fall” y “Cruel Bloom” consigue mantener una uniformidad durante los tres cuartos de hora que dura.

Además hay que tener en cuenta que es un album lleno de colaboraciones entre las que destacan la de Steve Von Till de Neurosis, Brad Fickeisen de The Red Chord o Steve Brodsky de Cave in, pero aun así, el disco sigue sonando a Converge.

El disco comienza con un conjunto de tres canciones relacionadas entre si (como casi todas las canciones del disco, ya que unas enlazan con las siguientes) y cuya intensidad va en aumento.

La primera de ellas es “Dark horse” que comienza con la bateria de Ben Koller gracias a la cual podemos oír cabalgar a ese caballo negro. Esta es una canción con varios cambios de ritmo entre los que distinguimos partes más “lentas” que dan paso a otras bastante más movidas (sin olvidar el crescendo que se marcan en el minuto 1:45).


Sin darnos un momento para respirar comienza a sonar “Reap what you Show” que como he dicho antes es un corte bastante más intenso que “Dark horse” lo cual queda presente en su cortante riff central.

Si no miramos nuestro reproductor no nos daremos cuenta de que hemos pasado de canción y de que hemos llegado a la más devastadora de todo el disco, “Axe to fall” son casi dos minutos de pura brutalidad de principio a fin. Impresionante.


Tras ella llega “Effigy” otra canción corta y demoledora, que se continua con “Worms will feed/rats will feast”, “Wishing well” y “Damages” tres canciones algo más lentas que pueden ser interpretadas como un respiro que nos dan los de Boston en mitad del disco.

Pero aquí no acaba la cosa, ya que Jacob Bannon y los suyos vuelven a la carga con otra canción corta del estilo de “Effigy”: “Losing battle” que vuelve a incrementar el nivel de violencia en las notas y que desemboca en “Dead Beat” un corte que en un principio parece que va a ser algo más tranquilo, pero que pasado un minuto de canción vemos que no va a ser así, sino que está preparándonos para la décima canción: “Cutter”, demoledora de principio a fin.

Llegando al final del disco nos encontramos con “Slave driver” que es la última canción rápida del disco, ya que tras ella las cosas son bastante diferentes, lo cual notamos rápidamente en cuanto suenan las primeras notas de “Cruel Bloom”.

“Cruel Bloom” es la canción en la que colabora Steve von Till y en la que hacen un papel perfecto (como siempre) creando una atmósfera melancólica que culmina en uno de los mejores finales de canción que recuerdo. Brutal.


Por último, “Wretched World” que constituye la canción más larga y tranquila de todo el disco y en la que debemos fijarnos en la letra, que al igual que el resto de letras escritas por Jacob Bannon es una verdadera obra poética.

Antes de terminar debo decir que a parte de la música, otro aspecto a tener en cuenta de este disco es el artwork, diseñado por el cantante del grupo, que al igual que el resto de cuadros que ha pintado me parece increible; este aspecto deberia animar a comprar el disco a aquellos que estén dudando en hacerlo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Los cacahuetes dan sed!

Nuestro gran amigo Alvoroto, nos regala unas líneas llenas de amor y sentimiento. Las colaboraciones nos hacen llorar de felicidad! Gracias.

Como no podría ser de otra manera, mi primer y, hasta el momento, único post en esta nuestra gran página de música más cercana, campechana y jovial, trata sobre los Simpsons. Sobre los Simpsons y sobre la música, por su puesto.

Esa gran serie, a mi parecer, la más grande de todos los tiempos (la gente dice que es Lost, pero habrá que decirle a esa gente que pregunte a sus abuelos/padres si conocen a Jack Shephard, y que luego pregunten si conocen a Bart Simpson), trata de temas cotidianos, sobre todo americanos, basándose en una familia peculiar, criticando a todo, sin dejar títere con cabeza. Pero bueno, creo que todos sabemos de que va la serie, así que me centraré en el tema que quería comentar.

Simplemente, me gustaría señalar los numerosísimos guiños y referencias que se hacen en susodicha serie hacia la música. Para empezar, están los personajes ficticios, más protagonistas o menos, que están relacionados con el arte que nos ocupa. Evidentemente, la primera de la que hay que hablar es de Lisa, que toca el saxofón, en casa y en el conservatorio. Virtuosamente habría que añadir. Dentro de la familia, los demás miembros a simple vista podría parecer que no tienen más relación, pero no hay que olvidar que hay un capítulo musical en el que todos cantan (excepto Maggie, bola de nieve, y ayudante de santan claus), que Homer, años atrás, era componente del “exitoso” Solfamidas, junto con Apu, Skinner, Wiggum y Barnie, Marge llegó a cantar en alguna actuación (que se desnude!!) y Bart participó en Banda Tope.

Fuera de la familia, podríamos destacar al ídolo de Lisa: Encias Sangrantes, Otto y sus riffs, los mencionados anteriormente del grupo Solfamidas, la afición de Flanders (tiene su sótano totalmente lleno de objetos de los Beatles), Krusty y su show, al sr. Burns y sus mocasines saltarines, y bueno, a todo el pueblo en general (mono rail!,mono rail!).

Por otro lado, están los grupos y cantantes reales que han aparecido a lo largo de todas las temporadas. Como habréis adivinado, no voy a mencionar a todos. Podría hacer un exhaustivo trabajo de investigación sobre el tema, pero para que voy a engañaros, no me apetece mucho y acabaría buscando en la wikipedia, así que prefiero escribir de memoria. Por lo que hago un LLAMAMIENTO A LAS MASAS para que en los comentarios recuerden lo que a mi se me ha olvidado, pidiendo perdón de antemano a todos aquellos cuyos grupos favoritos no mencione. También diré que me dejaré algunos a posta para que haya muchos comentarios y tito Pedro este contento. Muahahaha (risa maligna).

Los primeros grupos que se me vienen a la cabeza son: The Who rompiendo el muro de basura que dividía Springfield, los Ramones cantando cumpleaños feliz cumpleaños al Sr. Burns, Red Hot Chili Peppers no queriendo tocar en el estadio porque no les dejan decir tacos, Barry White atrayendo a las serpientes, Tito Puente que ficha por el colegio, R.E.M. tocando engañados por Homer en su garaje, Blink 182 en casa de Bart cuando este se emancipa, Ringo Starr escribiéndose con Marge, Tom Jones y Elton John secuestrados por Burns y Apu respectivamente, James Brown cantando en el día de Bart, Metallica tocando en la furgo de Hans Topo, Sting salvando a Bart porque cree que es fan suyo, y por supuesto, todos los que aparecen en el campamento de rock al que acude Homer, como Keith Richards, Mick Jagger, Tom Petty o Lenny Kravitz entre otros.


Videos tu.tv

Para terminar (si, ya sé que os a parecido largo, lo siento ¿vale?), mencionar un personaje que no sabía donde ubicarle, en ficción o en artista real. Se trata del capítulo en el que Homer va al manicomio y se hace amigo de su compañero de celda (uno de mis favoritos). Para los que se acuerdan ya saben el por qué de mi duda, pero que pueden volver a verlo para echarse unas risas, pero los que no se acuerden DEBEN verlo como deberes para la semana que viene.

jueves, 1 de enero de 2009

[Reseña] Arctic Monkeys - Whatever People Say I Am, That's What I'm Not (2006)

Comenzamos el 2009 con una reseña de ArticCahill, del álbum debut de los Arctic Monkeys que desbancó al Definitely Maybe de Oasis como disco más rápidamente vendido en el Reino Unido.

En 2003 cuatro chavales del norte de Inglaterra empezaron a llenar locales con su música simple y pegadiza y sus letras sarcásticas con un acento bastante cerrado del norte del país, todo el mundo quería ver a la que era la banda del momento, la que rechazaba a las discográficas y su música era subida a Internet por sus fans que, creando su Myspace oficial, fueron los que les llevaron a la fama.

A principios de 2006 sale a la luz ''Whatever People Say That I Am, That’s What I’m Not". El disco empieza con ''The View From The Afternoon'' que es la que menos me gusta del disco pero que me parece un tema bastante bueno, con coros característicos de los Arctic y la parte del parón que es para mi lo mejor de la canción. Le sigue ''I Bet That You Look Good On The Dancefloor'' que es posiblemente su tema mas conocido, que comienza con un punteo rápido que da paso al ritmo pegadizo y al estribillo simple y que te engancha nada mas escucharla, un temón que muchos hemos cantado, e incluso air guitarreado en momentos de aburrimiento.

Las dos siguientes canciones son ''Fake Tales Of San Francisco'' y ''Dancing Shoes'', la primera se basa en un simple riff y un estribillo en la que destacan los coros, que son de lo mejor en los Arctic. La segunda es seguramente la más bailable de todo el disco, como indica el título, el bajo es el que dirige la mayoría de la canción, al que se le une la guitarra rítmica con el mismo riff, con la batería que no cesa nunca, otra marca de la casa de los de Sheffield.

''You Probably Couldn't See For The Light Buy You Were Staring Straight At Me'' continua el disco, otra canción con coros bastante guapos y ritmo pegadizo y batería incesante y enérgica, me llamó la atención el trozo vocal del batería casi al final, bastante bueno.

La siguiente es para mi la mejor canción del disco, ''Still Take You Home'' empieza con un riff de las dos guitarras donde una se queda sola y vuelven a entrar todos los instrumentos, la voz casi no para en ningún momento, con otra letraza de Alex Turner, y acaba con otro final lleno de energía.


''Riot Van'' le sigue, siendo la canción mas pausada del disco que se deja escuchar y sirve como parón en el disco, seguida de ''Red Light Indicates Doors Are Secured'' otra canción con un ritmo simple pero que te engancha y una línea de voz bastante guapa.

Y llegando a los temazos; el primero ''Mardy Bum'' es una canción pegadiza que empieza con un punteo que da pie a la parte principal, a la que sigue una más pausada, para volver otra vez el mismo esquema, y dar paso al solo, otro solo muy característico del grupo.

''Perhaps Vampires Is A But Strong But...'' canción que se refiere a las discográficas en la que me mola la parte en la que se queda la batería sola y van entrando todos los instrumentos otra vez, haciendo un parón y volviendo con otro solo típico de Turner.

''So who's that girl over there...'' así empieza ''When The Sun Goes Down'', que originalmente se iba a llamar ''Scummy'' y que empieza solo con voz y unos acordes acompañando, habla de la prostitución en las afueras de Sheffield y hace referencias a ''Roxanne'' de Police, una vez pasado este trozo llegan todos los instrumentos, un pequeño riff y el estribillo, repitiéndolo otra vez, para acabar como empezó, con solo la voz acompañada de unos acordes, en definitiva, un temón donde les haya.

Las dos últimas canciones del disco son ''From The Ritz To The Rubble'' y ''A Certain Romance'' que hablan de los diferentes grupos de gente que hay en las ciudades inglesas. La primera tiene la mejor línea de voz del disco, empezando solo la voz y uniéndosele todos los instrumentos pasando a una parte mas rápida para volver a repetir el esquema, dando lugar a una parte algo más pausada que va aumentando de velocidad y dar paso al solo y la parte final, me llamó la atención el bajo en la canción, sobre todo el final.

''A Certain Romance'' es algo así como un resumen del disco, empieza sola la batería a la que se unen guitarras y bajo, la batería para, y vuelve marcando la parte siguiente, que abarca casi todo el tema, el más largo del disco, haciendo una pausa que deja al bajo solo para volver al mismo ritmo, con la voz intermitente en toda la canción, y un final instrumental que pone un gran punto final al disco.



En conclusion, un disco lleno de canciones vibrantes que te engancha de principio a fin. DISCAZO!

domingo, 21 de diciembre de 2008

[Reseña] The Who - Who's Next (1971)

Hoy otra colaboración. Esta vez se trata de una reseña de todo un clásico. More, fanático de The Who, nos pone en situación y transmite su visión del 'Who's Next'.


The Who es probablemente uno de los grupos británicos de mayor importancia histórica para la música rock, que mayor evolución ha mostrado a lo largo de sus álbumes. Who’s Next es para muchos el mejor disco del grupo, grabado y editado seguramente en el mejor momento de sus 4 integrantes. Tras convertirse en profetas de la nueva ópera-rock, de una nueva concepción de un álbum como algo más que un compendio de canciones, y tras el fracaso del ambicioso proyecto de Pete Townshend 'Lifehouse', los Who editaban este disco, que terminaría por confirmar lo que ya era un hecho: la transformación de estos anfetaminados mods iconos del pop-art, que solían tocar en clubs del Soho londinense y que se distinguían por sus destructivos finales en el escenario, en un grupo que disfrutaba probando y descubriendo nuevas fronteras para el hard rock. En un momento en el que empezaban a aparecer recursos técnicos e instrumentales nunca habidos antes, los Who los utilizaron sin perder nunca sus raíces e influencias del R&B.


Por este motivo nos encontramos con el primer disco de hard-rock de la historia que hace uso de los por aquel entonces innovadores sintetizadores. Townshend obtiene desde melodías insistentes de trasfondo (como en Baba O’Riley) a sirenas y aullidos electrónicos antes jamás vistos como en Bargain o en Going Mobile (donde además podemos destacar la burbujeante guitarra distorsionada de la outro).

Pese a ser un emblema del hard-rock, este álbum combina baladas (The Song is Over) con canciones épicas y míticas como We Don´t Get Fooled Again. Las estructuras de los temas se distinguen por sus cambios bruscos de ritmo e intensidad. Asimismo una seña identificativa tanto del grupo como del álbum es la combinación de guitarras acústicas y eléctricas, generalmente sin distorsión con un sonido limpio y claro tan del gusto del conjunto.

También merecen especial mención las modulantes líneas de bajo de John Entwistle (un ejemplo para cualquier bajista que quiera hacer algo más que tocar tónicas) y su contribución como instrumentista de viento en My Wife (de composición suya). Y no nos podemos olvidar del “caos organizado” del batería Keith Moon, que aunque no para de hacer improvisaciones sobre sus propios ritmos, es capaz de mantener claro el tempo de la canción y arrastrar a sus compañeros en los directos.

Creo necesario hacer especial mención a 3 de los temas del disco por su importancia y popularidad:

Baba O’Riley: la canción más innovadora del disco. Aunque no fue single, es actualmente una de las más solicitadas en los directos, y la más conocida del grupo junto con We Don´t Get Fooled Again y Who Are You (de un álbum posterior) gracias a sus apariciones en series de TV como House o CSI. Es una obra dedicada al gurú espiritual de Townshend, Meher Baba y al músico minimalista Tyler Riley . Destaca su apoteósico y extasiado final, con la inclusión de violín eléctrico en la outro (a veces sustituido por armónica en los directos), y el trasfondo de sintetizadores como hilo conductor del tema.



Behind Blue Eyes: la balada por excelencia del grupo, y uno de los dos singles del disco. Tras su suave intro con guitarra acústica emerge el sonido furioso de hard rock eléctrico que contrasta con el inicio, para luego fusionarse de nuevo con la idea inicial, apagándose súbitamente para finalizar la canción.

We Don’t Get Fooled Again: el segundo single del álbum, el tema épico por excelencia, tanto por su letra como por su sonido mítico que no solamente reconocerá cualquier rockero que se precie, sino que seguramente cualquier fan de CSI o los Simpson lo haya oído más de una vez. La intro con sintetizadores y la furiosa voz de Roger Daltrey alzándose sobre todos los intrumentos con su característico rugido le aportan un carácter único, además de ser toda una exhibición de la anarquía estructural de los ritmos de Moon.



En definitiva, un gran disco de una de las grandes bandas del mundo del rock, que ningún amante de la música rock debería dejar de escuchar, tanto por la calidad y variedad de los temas como por su sonido genuino y único.

by More

viernes, 19 de diciembre de 2008

The Strokes

Marco Lobera nos habla de la formación, discos y demás vivencias de los neoyorkinos The Strokes, una de las bandas más sonadas de los últimos tiempos. Muchas Gracias a Marco por la colaboración y os recordamos que podeis enviarnos cualquier crónica, reseña o lo que sea, en TheMusicAll.es agradecemos toda colaboración.

Julian Casablancas no era un niño normal. Nacido hace 30 años en Nueva York, Jules era hijo de un famoso empresario estadounidense, John Casablancas, con dos empresas a sus pies. Con dinero, fama y muchas comodidades, Jules fue pillado bebiendo después del instituto con sólo 14 años. Su padre se cansó y decidió mandarle a un internado para ricachones en Suiza. Aunque en esos momentos nadie lo sospechara, ese suceso fue algo que marcó a Casablancas, donde “rehízo” su vida.

Mismo internado, parecido caso. Albert Hammond Jr., nacido en Los Ángeles e hijo de un famoso compositor de los setenta, trabajando para Tina Turner, Julio Iglesias, Elton John o Whitney Houston. Su vida, también repleta de lujos, fue a parar a Suiza, donde conoció a Casablancas.

Tras la vuelta de Casablancas a Nueva York, casualidades del destino, se volvieron a encontrar. Y ahí, unidos a Nikolai Fraiture, Nick Valensi y Fabrizio Moretti, iniciaron un ambicioso proyecto, The Strokes.

Sin embargo, rodeados de facilidades, quisieron hacerlo difícil. No quisieron ser los niños de papá y se propusieron dejar huella en la música. Tarea difícil para gente que había vivido sin esforzarse.

Sus primeros esfuerzos se materializaron en su primer EP, “Modern Age”, que contenía muchas canciones de lo que fue su primer disco, “Is This It”, puesto a la venta en Octubre de 2001. The Strokes, para aquél entonces, ya gozaba de mucha fama, quizá por ser famosos antes de empezar a tocar, y las primeras críticas no tardaron en venir. Sin embargo, nadie esperaba el boom de “Is This It”, llegando algunos críticos a tildarles como “los salvadores del rock”. Otros, los más negativos con ellos, les definían como “niños pijos con pantalones rotos”, pero el sentir general era que los niños de papá sabían tocar. Y muy bien.

Ese disco no estuvo, sin embargo, repleto de problemas y rebeldías de unos Strokes que se negaban a parar sus travesuras de adolescentes. En su canción, “New York City Cops”, se criticaba a los policías de Nueva York, diciendo que “no son muy inteligentes”, tan sólo un mes después del atentado del 11 de Septiembre, lo que provocó la retirada de esa canción en la versión estadounidense.

Sus problemas no acabaron ahí, ya que los integrantes del grupo seguían siendo relacionados con fiestas, sexo y alcohol en excesiva cantidad. Sin embargo, The Strokes acalló las críticas con una respuesta ingeniosa e irónica. “Los alcohólicos van a reuniones. Nosotros somos borrachos”.

En la faceta musical, “Is This It” es un disco completo y bastante ameno. La voz rota de Casablancas, acentuada además con una ligera distorsión, y el gran uso del charles en la batería, le dan al disco un cierto estilo antiguo, uniéndose con los amenos riffs de las guitarras y el sonido melódico, utilizando bastantes agudos, del bajo. La duración de las canciones es relativamente corta, lo que provoca que escuches el disco entero sin darte cuenta, y dejándote con ganas de más Strokes.

Ese plus de la banda americana se sació dos años después, donde empezaron a tocar en directo algunos temas que formarían parte de su segundo disco. Éste tuvo su salida al mercado en Octubre de 2003, incluyendo una cover de The Clash en una cara B del disco. El “Room On Fire” no tuvo el impacto que tuvo el primer disco pero, sin embargo, dejó la canción más conocida del grupo hasta ahora, “Reptilia”.

Su popularidad fue aumentando, apareciendo en el Guitar Hero y con giras por América Latina. Además, la banda planeó sacar un disco en directo, pero el “Live in London” fue abandonado por problemas en la calidad de la grabación.

Musicalmente, “Room On Fire” no deja a un lado los sintetizadores en las guitarras de Albert Hammond y sigue con su estilo roto y característico, teniendo en la citada “Reptilia” su mayor exponente. Otras como “12.51”, “Automatic Stop” o “The End Has No End” siguen con el nivel del primer disco, aunque la sensación general es de un ligero bajón ante el listón tan alto que puso su disco estreno.



En 2007 ya, The Strokes inició una gira por las capitales más importantes del mundo donde se atisbó la llegada de un nuevo disco, que tomó forma en “First Impressions Of Earth”. Su tercer y, hasta ahora, último disco, tuvo como protagonistas las canciones “Juicebox” y “You Only Live Once” que supusieron sus primeros singles.

Esas canciones junto con “Vision of Division” fueron, para mí, las canciones más destacadas de un disco en el que participaron miembros de Queens of The Stone Age o Pearl Jam. Además, Strokes hizo una cover del “Life’s a Gas” de los Ramones en un concierto en Reino Unido.

Este último disco es musicalmente mejor, más maduro y con letras más inteligentes pero, a mi juicio, pega otro bajón respecto a los dos primeros, pese a que Julian Casblancas lo calificará como “una banana. Me gusta”, y reunió a Oasis o Franz Ferdinand en sus conciertos.

Tras la gira pertinente del disco, los miembros de The Strokes anunciaron que necesitaban tomar un descanso y que iniciarían trabajos en solitario, proyecto que llevó a cabo Albert Hammond Jr. con bastante éxito. Sin embargo, este mismo año, la banda ha declarado que se volverán a juntar y sacarán algo nuevo para el año entrante. Y nosotros esperamos ansiosos el regreso.

by Marco

miércoles, 17 de diciembre de 2008

/\ The AnnuAll /\ 2008 /\

Al fin llegó la lista de los que, para nosotros, han sido los mejores discos publicados en este año 2008. Este año ha estado marcado por los grandes regresos, como el de AC/DC, Guns 'N Roses y The Black Crowes. Este 2008 también ha visto a Metallica sacando un nuevo disco más que digno, haciendo borrar de nuestras mentes discos que no queremos nombrar. Aparte de los grandes retornos, siempre hay nuevas bandas o al menos no tan míticas como las mencionadas, que sorprenden con muy buenos discos.

Mundozurdo, Dave y Jälber, amigos y activos participantes del foro de TheMusicAll.es, nos han enviado sus discos favoritos del 2008.

Dave:
Metallica - Death Magnetic: Para mí el disco más esperado del año, que no me ha defraudado, un disco bastante superior a los tres últimos, con ningún tema de relleno, letras bastante buenas y una pequeña vuelta al estilo de los cuatro primeros discos. Las únicas pegas que le pondria son la duración de algún otro solo y el exceso de wah en ellos.

Kings Of Leon - Only By The Night: Aunque es verdad que no le he escuchao mucho, el último disco de los Kings me dejó algo frio en las primeras escuchas, aunque últimamente me ha enganchado algo más, a pesar de no llegar al nivel de los anteriores.

The Raconteurs - Consolers Of The Lonely: El disco que más me ha sorprendido del año, Jack White y su grupo han hecho un discazo, con canciones bastante animadas como Attention y Salute Your Solution, como con algunas más lentas y profundas como Carolina Drama; para mí un disco con el que definen un estilo propio, con ese sonido característico que utiliza también Jack White con los White Stripes, sin duda de lo mejor del año.

We Are Scientists - Brain Thrust Mastery: Cuando lo empecé a escuchar me decepcionó que no siguiesen con el estilo de su primer disco, pero tras reescucharlo, me he dado cuenta que es un disco bastante bueno, en el que cambian de estilo claramente, hacia algo más bailable, y no les queda nada mal, aunque hubiese preferido que siguiesen con el mismo estilo.

The Subways - All Or Nothing: Segundo disco de la banda de indie inglesa, que me ha gustado más que el primero, un disco sencillo y con mucha más energía que el primero, con letras bastante más maduras. En definitiva, para mí un disco indie bastante aceptable.

Amon Amarth - Twilight Of The Thunder God: Discazo en toda regla, aunque yo no soy muy fan del metal vikingo, este disco me parece uno de los mejores que he escuchao en mucho tiempo, no solo por el single que da nombre al disco, si no por todas las canciones de él, es lo que debe tener tener a Thor entre tus influencias musicales, riff potentes, linea de voz genial y ritmos increíbles son cualidades de este disco de los reyes del metal vikingo.

Y eso es todo por este año, pero este nuevo año trae consigo nuevas noticias, como el posible regreso de los Arctic Monkeys, el nuevo disco de Franz Ferdinand o los rumores de lo nuevo de Interpol y Biffy Clyro.

Jälber:
Twilight Of The Thunder God de Amon Amarth, discazo donde los haya, riffs de melodías marcadas característicos de la banda sueca, unidos a buenos ritmos bateriles y la potentísima voz de Johan Hegg. Podemos encontrar temazos como el que le da nombre al disco, Twilight Of The Thunder God, cuyo riff es digno de aparecer en las listas de los mejores riffs del metal, a parte de poder encontrar otros auténticos temazos como Free Will Sacrifice y Guardians Of Asgard... disco recomendable 100%

Death Magnetic de Metallica, desde mi punto de vista es un disco bueno, pero no puede alcanzar a los míticos cinco primeros discos. Está claro que el antiguo Metallica no volverá, pero mientras sigan sacando discos como este yo estaré satisfecho, entre otras cosas porque habrá giras... La mejor canción del disco me parece The Day That Never Comes, aunque no he escuchado el disco las suficientes veces como para poder dar una acertada opinión de él.

Black Ice de AC/DC, nada nuevo, típicas canciones podríamos decir acedecescas, pero que aún siendo repetitivo gusta... La que más me ha gustado ha sido Rock N' Roll Train.

Un Día En Suburbia de Nach, no soy un entendido del rap, ni he escuchado mucho de esto en mi vida, pero últimamente he empezado a escuchar un poco, y un amigo me recomendó este disco... me ha sorprendido mucho, empecé por escuchar la canción Angel, dedicada a su hermana fallecida, un tema realmente emotivo. No lo he escuchado entero, pero las canciones que he escuchado me han parecido varias obras maestras, como la propia Angel, Manifiesto o Mil Vidas... Un auténtico poeta plasmando sus poesías en canciones.


Mundozurdo:
The Bedlam in Goliath de The Mars Volta. Tras un primer contacto bastante áspero me quedé algo frío, al darle otra oportunidad entendí que este disco solo tene sentido visto como una continuidad de temas, no como una coleccion de singles. A ratos parece estridente o exagerado, sin embargo no se puede negar que en lo de hacer musica estos dos pelanas lo dan todo y transmiten una intensidad tremenda.

Only By The Night de Kings Of Leon. A un grupo que es capaz de sacar discos dignos de matrícula (ej.: Youth And Young Manhood) esto se le puede considerar un batacazo, así que espero que no le cojan gusto a lo de estar por los suelos, y menos si es para apañar dolares. Repetir su escucha es como ir a buscar setas a los Monegros: te vas de vacío.

I Love Your Glasses de Russian Red. Parece ser que esta de moda lo del "folk", yo no se muy bien lo que es, lo veo como un saco sin fondo donde entra desde el country texano hasta una jota montañesa pasando por la berrea del ciervo pirenaico. Sea como fuere, este disco que se dice englobado en esa corriente me ha gustado bastante. La voz de la muchacha es tan dulce y personal que casi no parece real, mas aun cuando apenas se acompaña de una suave guitarra. Perfecto para esos dias en los que te preguntas a que huelen las nubes... xD, no, en serio, es muy bueno.

Attack & Release de The Black Keys. Cuando se esta hablando de un gran trabajo poco importan las etiquetas; ¿blues rock?, por supuesto, y mucho más. Me suena a clásico y al mismo tiempo me parece distinto a los demás. Deja sensación de autenticidad más allá de tendencias pasajeras y te invita a escuchar el resto de su discografía. El duo de Ohio (me encanta ese nombre jaja) sabe lo que se hace: respeto por lo clásico y un sonido sincero y directo. Seguramente mí favorito.

Midnight Boom de The Kills. No esta mal, es este tipo de rock que ya no sabes muy bien si llamarlo rock, con aires modernescos y que queda resultón en bares estilo al Opium o el Metropole. No me desagrada.

The Odd Couple de Gnarls Barkley. Música electrónica de inspiración soul y rock, estructuras repetitivas de bases constantes y una voz que llega mucho. Se nota buena intención pero es demasiado cansino, es como si las canciones estuvieran sin acabar y las hubieran rellenado repitiendo una sola parte de ellas.

En cuanto a los discos que no me han convencido:

- The Age Of The Understatement de Last Shadow Puppets
- Consolers of the Lonely de The Raconteurs
- Loyalty to Loyalty de Cold War Kids

RodCombarro:

Recientemete hizo un repaso de los discos publicados en el 2008. Sus favoritos:

Revolución de Warcry
Cosmos Rocks de Queen + Paul Rodgers
Shogun de Trivium
The Formation Of Damnation de Testament
Once Romances Desde Al-Andalus de Saurom
Death Magnetic de Metallica
Tinnitus Sanctus de EdGuy

Phicau:

La Ley Innata - Extremoduro: Excelente y esperadísimo disco de los Extremoduro, muy del tipo del Pedrá. Con una mezcla de estilos impresionante, que va desde el rock urbano, hasta el flamenco, pasando por partes con rock muy suave. Una delicia para los oídos.

Chinese Democracy - Guns N' Roses: Qué más se puede decir de el disco más esperado de la historia del rock. Todo un despliegue de medios para lograr un resultado excelente, al nivel del Appetite for Destruction (reseña del disco).

Paharo:
Black Ice de AC/DC, aunque no inventa nada nuevo, sigue siendo AC/DC 100%. Me quedo con War Machine y Rock 'N Roll Train. Esperamos ansiosos su concierto en Barcelona.

Metallica ha conseguido el perdón de sus seguidores, tras el catastrófico St. Anger. Es un disco más que aceptable que podría haber sido el quinto disco de la banda tras ...And Justice For All. A veces peca de canciones demasiado largas y otras que parecen un collage de corta y pegas.

Warpaint de The Black Crowes, tras siete años de silencio, el regreso de uno de los grandes del blues rock que firman un excelente disco con un sonido clasico plagado de temazos a medio tiempo, con el quedón Daughter's Of The Revolution como single.

The Formation Of Damnation, uno de los mejores discos de thrash del año, a manos de unos de los que ayudaron a erigir tan estimado género: Testament. More Than Meets The Eye, The Evil Has Landed o The Formation Of Damnation discazo de principio a fin.

Fortess de Protest The Hero, ha sido uno de los discos que más me ha hipnotizado. Bajo el tag de mathcore/progressive (véase música turboelaborada) las canciones tienen un ritmo frenético siempre dirigido por el vocalista Rody Walker con un registro más propio del heavy metal. Resulto raruno en las primeras escuchas, pero totalmente recomendable. Tal es el grado de complejidad del disco, que han editado una copia sin las voces, para apreciar toda la construcción instrumental.

Los franceses Gojira con su The Way Of All The Flesh, han establecido una nueva referencia en el mundo de la contundencia. Disco muy potente, auténtico sonido apisonadora. Death progresivo del bueno.

Killing Season de Death Angel, otro gran disco de thrash de este año, de otros que ayudaron a definir el género en sus primeros tiempos.

Twilight Of The Thunder God de Amon Amarth, es otra perla de estos suecos vikingos. Letras frikérrimas de las que nos gustan y auténticos himnos de batalla. La canción homónima al disco, es sencillamente brutal, con un solaco colaboración del guitarra de Children Of Bodom.

Gods Of The Earth de The Sword, para mí el mejor disco del año. Tras su excelente primer disco Age Of Winters, este Gods Of The Earth deja claro que su éxito no es casualidad. Sonido mejorado, pero con la misma esencia. Clasificarlos es complicado, a mí me suenan a Black Sabbath modernizados con letras increíbles. Un discazo tremendo.

Discos del 2008 a los que no he podido dedicar tiempo, pero apuntan maneras:

-Short Circular Walks In The Hope Valley de los británicos The Pilgrim Fathers.
-Chotacabra de Moho
-Consolers Of The Lonely de The Raconteurs

No he terminado de encajar el nuevo de los Kings Of Leon.

Lozoot:
Metallica - Death Magnetic: Se trata del mejor disco de la banda desde el Black Album en el que recuperan el estilo de año. Creo que la mayor parte del merito de este rejuvenecimiento es del propio James Hetfield quien vuelve a meter caña con su muñeca derecha (el riff the "This Was Just Your Life" es tremendo) y vuelve a cantar gran fuerza (por ejemplo el estribillo de "All Nightmare Long").

Testament - The Formation Of Damnation
: Para mi, sin duda, el disco del año. Parace que han vuelvo 15 años atras en el tiempo para remontar el vuelo despues del "Practice What You Preach". Ya dije todo lo que tenia que decir sobre el disco en la cronica que hice, simplemente sensacional.

The Sword - Gods Of The Earth: El segundo trabajo de esta banda que ha creado gran expectativa en la redaccion de The MusicAll por ser considerada por gran parte de nosotros la banda revelacion del momento ya que nadie desde The Darkness habia publicado un disco de debut tan rotundo. Este nuevo album, aunque no tan bueno como el anterior, esta a su altura y comparten la misma filosfia haciendo su escucha una delicia. Esta banda va a dar que hablar...

miércoles, 6 de agosto de 2008

[Crónica] Summercase (Madrid 18 y 19/07/2008)

Nuestro amigo Mundozurdo, activo participante de nuestro foro en Last.fm, nos cuenta su visión del primer día del Summercase 2008, festival pop-rock que se celebraba simultaneamente en Barcelona.

También asistió a dicho festival nuestro redactor Pablo, que asistió los dos días del festival, podeis leer su opinión un poco más abajo.

Procederé a comentar mis impresiones acerca de la jornada del viernes 18 de Julio en el Summercase, celebrado en un desértico territorio a las afueras de Madrid.

El primer grupo que me encontré fueron The Breeders, les escuché cuatro temas, tocaron bien, sin más. A continuación estuve viendo a Los Campesinos!, un grupo muy popero, se entregaron bastante y estuvo divertido.

Más tarde me situé zona privilegiada para ver a los Kings of Leon. Como era de esperar fueron los jefes, no pensaba que tocaran tan bien en directo. La única pega que les pondría es que tocaron un solo tema del Youth and Young Manhood pero también es justo decir que Aha Shake Heartbreak y Because of the Times ganan muchísimo en vivo. Tengo ganas de verles más veces, a ser posible como cabezas del evento. Por coincidir el horario me quedé sin los Biffy Clyro, una de las muchas cagadas de la organización.

Con el objetivo de descansar un rato presencié desde la distancia a los Mogwai y me impresionaron bastante (para bien), alternando desarrollos instrumentales pausados con guitarrazos. Muy buenos.

Para deleite de viejuners y carrocers varios llegaron los míticos Sex Pistols. A mi me brindaron la oportnidad de gozar en directo de clásicos como Liar y God Save the Queen. Dos apuntes. Para la supuesta vida de desfase que ha llevado esta gente durante tantos años se encontraban sospechosamente decentes en el aspecto físico y artístico. También dá que pensar que la banda que encabezó el movimiento punk contra la música comercial y elaborada se presente en un festival pop-rock en el que estaban "esponsorizados" hasta los putísimos pedruscos que pisabamos.

Me convencieron para asistir a la actuación de CSS y no me arrepentí. Buén directo, bastante divertido. El concierto de los Kaiser Chiefs triunfó bastante, se notó que vinieron a agradar al público. A mi entender quemaron demasiado pronto su mejor cartucho Everyday I Love You Less and Less y al final se quedaron algo faltos de recursos.

Por último llegaron Los Planetas, que para mi gusto se marcaron un buen ladrillaco, sobre todo al principio. Cuando quisieron reaccionar la organización les mandó recoger el chiringuito.

Como fin de fiesta, DJ's varios amenizaron la madrugada, sobre todo de los que iban más puestos que el pelotón del Tour coronando el l’Alpe d’Huez.
by Mundozurdo

Para mi el verdadero atractivo del Festival estaba concentrado en el primero de los dos días durante los que se llevaba a cabo el SummerCase en Madrid. Después de lo alto que dejaron el pabellón los escoceses Mogwai y Biffy Clyro, etc...

Los autobuses eran un auténtico infierno, pero allí estábamos llegando al recinto el segundo día a eso de las 18.30, con ánimo de aún ver un poco del concierto de We Are Scientists. A estos chicos les perdí un poco la pista después de su exitazo "Nobody moves...", pero después del concierto que se marcaron a pleno sol han vuelto mis ganas de escucharles. Suenan increiblemente compactos en directo, con temas de todo tipo, además llevan un guitarra en directo que hace que todo tome una presencia que podrían perder siendo un trío, mientras Keith Murray no cesaba de hacer ruidos con su guitarra.

Las malas lenguas dicen que Ian Brown, el que fuera lider de The Stone Roses, se llevó al público de calle con los temas de su ex grupo, yo desde luego no lo ví...

Grinderman era la nueva propuesta del abuelo Nick Cave, me parecieron impresionantes, un cuarteto y mucho sin sentido musical, guitarra-marcas-samples, bajo, batería y Nick, que se pasó medio concierto con un Hammond, y el otro medio con una guitarra.

Interpol son un grupo que realmente no me fascina pero lo que vi de su directo me pareció muy muy bueno, mucho delay y mucha atmósfera para calentar al personal y mucho carisma, en realidad debería de re-escucharme sus trabajos, en directo lo hacen muy bien.

Ahora tocaba el momento de descansar un poco en las carpas, escuchando la música que se encargaban de poner distintos Dj's. Como fue el caso de las Pequeñas Padawans, Flatmates, Dj Scream y Dj Homeboy, que fueron a los que yo escuché a lo largo de la larga noche... (resaltar que el segundo de los días me dediqué más a bailar en la carpa, que el día anterior ni la había pisado...)

También vimos un buen rato del concierto de los neoyorkinos Blondie, un concierto dedicado a todos aquellos que rondaban los 40, pero aún así, demostraron que la gente con estas edades juega con muchos puntos a favor... La experiencia.

Lo de The Verve fue un fenómeno de masas, la gente quería volver a ver lo que Richard Ashcroft era capaz de hacer a su vuelta. Sin duda todo el público se entregó a más no poder cuando tocaron lo que ellos realmente querían oír... Bitter-Sweet Symphony.
by Pablo

lunes, 28 de julio de 2008

¿¿¿¿¿___ _____?????

Pearl Jam, Kortatu, Artic Monkeys, U2, Boikot, Public Enemy, Siniestro Total, Rage Against The Machine... ¿Qué tienen en común todos estos grupos?, son un puñado de bandas que fueron influenciadas por... ¿lo adivináis?

Una pista,sobre ella se han dicho cosas como estas: "La única banda que realmente importa", "Una de esas bandas de garage que debería volver al garage preferiblemente con la puerta cerrada y el motor encendido", "El punk murió el día que ___ _____ firmo con la CBS"

Solución: The Clash, un grupo mítico del punk inglés.

La receta es sencilla:

- dos guitarras
- un bajo
- una batería
- 4 tíos un poco raros

Lo mezclamos y lo tiramos desde una colina londinense al Támesis , cuando suene Clash!!! estará listo. Pero cuidado en directo, hasta que pase un tiempo sonará un poco crudo. Porque The Clash en 1976(-1977) nacen como un niño, fresco, sano, gritando y con saliva por encima.



Pie de vídeo: fijaos en algún lapo que se ve.

Escupir a las bandas punk (y a sus pipas) no era raro, pero a veces llegaba a ser peligroso .Joe Strummer, el líder del grupo, cogió hepatitis al tragarse uno (de los verdes) mientras cantaba.

El grupo se acabó en 1983 (no en el '86, pese a lo que diga la wikipedia) y definitivamente con la muerte de Strummer en 2002, evitando cualquier posible reunión.

Pero antes nos dejaron joyas del punk, perlas de reggae y monedas de casi todos los tipos musicales.

Buscad los cofres que son: The Clash, London Calling, Sandinista! y los demás discos.

Unos videos:

http://es.youtube.com/watch?v=OAkfHShATKY





Y como son unos cachondos me perdonaran si :



by Damián
Related Posts with Thumbnails