Mostrando entradas con la etiqueta Paharo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paharo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

[Documental] Jeff Buckley

Un par de documentales del gran Jeff Buckley, conociendo al genio, es obligatorio que estos vídeos tengan un hueco en el archivo de TheMusicAll.es .

Jeff Buckley - Everybody Here Think’s They Need You Documentary

Jeff Buckley - Everybody Here Think's They Need You Documentary from Aria Sleeps on Vimeo.

Amazing Grace

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Enroque - Mi Perforadora Sinfónica

Hace alrededor de un año, Emboque nos sorprendió con un repaso a su discografía añadiendo a sus ya grandes temas, arreglos orquestales al estilo de grandes artistas que alaban como Deep Purple. Esta magna labor, fue publicada bajo el título de "A Tempo de Rock" y fue defendida en directo de forma única en un concierto inolvidable en el Escenario Santander.


Ante la imposibilidad de aunar en un sólo álbum tal cantidad de himnos de su amplio repertorio, no todos pudieron ser adaptados a su versión sinfónica. Dada esta situación, Dani Frills creó una formación temporal con el objetivo de grabar uno de sus temas favoritos con arreglos sinfónicos, bajo el nombre en clave "Enroque".

Enroque son:

Voz y producción : Dani Frills (Granada Goblin)
Guitarra y producción: FJMD - Franchi (Granada Gobling)
Bajo: Germán (The Chumachos)
Batería: Pedro (The Chumachos)
Arreglos orquestales y teclados: More (Policías Polis)
Saxofón: Er Viti (The Chumachos)
Violín: Azu (Orion Saiph)
HellPotro: Julius (Mountain Stew)




sábado, 23 de julio de 2016

[Crónica] Σtella en el Up Festival (15/07/2016 @ Amorgós, Grecia)


Mini-crónica del concierto de Σtella en el Up Festival de Amorgós. Asistencia al concierto patrocinada por “mis vacaciones”.

En la isla griega de Amorgós, joya de la corona de las islas Cícladas, tuvo lugar el pasado fin de semana el Up Festival, el cual repartió música en directo por varios puntos de la isla. Entre mi ajetreada agenda vacacional (playa y comer) saqué tiempo para pasarme por el festival y ver un par de conciertos en la plaza de Chora y en la playa de Aegiali. La totalidad de las bandas presentes en el festival eran griegas, de un amplio abanico de estilos.

Foto de Dimitris Makris

El concierto de la ateniense Σtella (née Stella Chronopoulou) fue el que más llamó mi atención. Esta cantante-compositora-guitarrista, acompañada de una genial banda, convirtió la playa de Aegiali en una pista de baile con su electro-pop con toque viejuno aderezado con grandes pasajes psicodélicos y arranques garajeros. La interesante voz de Σtella da el toque singular a la propuesta musical.

La suma de la energía sobre el escenario, el buen sonido y el estar en la playa, hizo que a pesar de no ser mi tipo de música predilecta, disfrutase del concierto y me llevase una grata sorpresa.

Foto de Dimitris Makris

Σtella [vocals + guitar]
Velissarios Prassas [bass]
Orestis Benekas [keys + backing vocals]
Elias Aronidis [drums]

Álbum de fotos del festival - by Dimitris Makris

viernes, 22 de julio de 2016

[Crónica] David Gilmour (27/08/2016 @ Palacio Schönbrunn, Viena)

David Gilmour.
27 de Junio 2016.
Palacio de Schönbrunn, Viena, Austria.
Hermanos.
Sonrisa.
Felicidad.
Deidad.




Con las 15 palabras con las que abro el post y el setlist del concierto podrían valer como reseña del concierto presenciado, la reseña más corta de TheMusicAll, y  es que todo lo que escriba a partir de aquí va a ser puro relleno.


El 27 de Junio de 2016 tuvimos (Alberto y Pedro) la suerte de ver en directo a una leyenda y también uno de nuestros guitarristas y compositor favoritos. Gracias a la gira de presentación de Rattle That Lock, cuarto disco de estudio de David Gilmour en su carrera en solitario publicado en Septiembre de 2015, pudimos ver a David en directo. 

La gira para presentar este disco consta de 50 fechas, el tour más largo de Gilmour en solitario, dividido en 5 fases: Europa – América del Sur – América del Norte – Europa – Royal Albert Hall. Comenzó el 26 de Julio de 2015 en Brighton y terminará el 30 de Septiembre de 2016, tras 5 fechas consecutivas en el Royal Albert Hall. 

El año pasado me quedé con ese tembleque de piernas y sensación de ansiedad derivados de ver pasar un concierto por delante de tus narices y que se te resbale entre los dedos. Había barajado ir a Croacia, Italia, Alemania... pero al final no pudo ser. Grata fue la sorpresa cuando me enteré que en Junio de 2016, Gilmour estaría por Austria, dos fechas consecutivas en una ubicación inigualable: el Palacio de Schönbrunn en Viena. Estos conciertos pertenecen a la fase 4 (Leg 4) del tour.

Pues sí, vimos en directo a el hombre que es uno con la guitarra: David Jon Gilmour CBE (Commander of the Order of the British Empire), nacido el 6 de Marzo del ’46 en Cambridge. A sus 70 años sigue hipnotizando con sus mágicos solos de guitarra y su cálida voz.
Espectacular concierto, en una ubicación excepcional, que gozó de un gran sonido y que estuvo acompañado por la pantalla circular, al estilo de la gira Pulse, dónde se intercalaron proyecciones e imágenes de los músicos. El único pero y por poner uno mínimo, fue que un tercio del setlist se concentrase en el disco nuevo, pero las nuevas canciones funcionaron bien en directo y no faltó la ración debida de soleo guitarril. 
La magia de Pink Floyd se apoderó de los allí presentes, con temas de The Piper At The Gates Of Dawn, Wish You Were Here, The Division Bell, The Dark Side of the Moon, The Wall, Atom Heart Mother y A Momentary Lapse of Reason.
Todo el concierto fue un auténtico espectáculo y me gustaría destacar los que para mí fueron los momentazos: Wish You Were Here, los dos temas del Division Bell: What Do You Want From Me y Coming Back To Life, Run Like Hell con los músicos llevando gafas de sol para evitar ser cegados por la lisérgica proyección que inundó todo el escenario y el apoteósico final a-la-Pulse con Comfortably Numb, con esa ristra de solos extendida y el show de luces trabajando en perfecta armonía con los guitarreos de Gilmour. A sus pies!

Y para terminar el último comentario, si el concierto fue para enmarcar, para mi la experiencia fue todavía más espectacular, al haber disfrutado del concierto junto a mi hermano. Ese!


La banda que acompañó a David Gilmour en esta fecha fue:

David Gilmour - electric guitars, acoustic guitars, classical guitar, console steel guitar, lead vocals, cymbals on "One of These Days", whistling on "In Any Tongue"

Chester Kamen - electric guitars, acoustic guitars, 12-string acoustic guitar, backing vocals, harmonica on "The Blue"

Guy Pratt - bass guitars, double bass, backing vocals, lead vocals on "Run Like Hell"

Greg Phillinganes - keyboards, backing vocals, lead vocals on "Time"

Chuck Leavell - keyboards, accordion, backing vocals, lead vocals on "Comfortably Numb"

Steve DiStanislao - drums, percussion, backing vocals, aeoliphone on "One of These Days"

João Mello - saxophones, clarinet, additional keyboards on "The Blue", high-strung acoustic guitar on "In Any Tongue"

Bryan Chambers - backing vocals, lead vocals on "In Any Tongue"

Lucita Jules - backing vocals, lead vocals on "The Great Gig in the Sky"

jueves, 21 de julio de 2016

[Crónica] Black Sabbath - The End Tour (28/06/2016 @ Viena - Stadthalle)

Al día siguiente de ver a David Gilmour en el Palacion de Schonbrunn, volví a Viena, en esta ocasión al Stadthalle (el Palacio de los Deportes de por estos lares), para ver en directo por última vez a Black Sabbath, quienes se encuentran de gira con su tour de despedida “The End”.
Si me hubiesen preguntado hace unos años, no creo que hubiese podido imaginarme que en dos años fuese a ver a Black Sabbath dos veces, esta ocasión de la que ahora hablo y el concierto en el Nova Rock 2014 con Lozoot.

Habiéndoles visto “recientemente”, siendo el concierto un martes y dado el elevado precio de las entradas, estuve un tiempo dudando hasta que finalmente me decidí a ir y despedirme de forma presencial de estas auténticas leyendas, pieza clave en la evolución musical de gran parte de lo que adoramos en esta casa.
Por si no fuese suficiente ver en directo al maestro Iommi a la guitarra, también ayudó en la decisión saber que los encargados de calentar el sábbath negro serían Rival Sons, quien aparantemente han sido apadrinados por Ozzy. A los Rival Sons les sigo la pista desde hace un tiempo pues tienen un buen puñado de temazos de rock’n’roll.
Directo del trabajo a por el tren hacia Viena, hamburguesa en la Swing Kitchen y para el Stadthalle. Dada la climatología hubiese molado el concierto al aire libre, de todos modos no se sufrió en el Stadthalle, pues está dotado de un buen sistema de climatización. El ambiente en los aledaños era muy bueno y ninguna sorpresa con el rango de edad de los asistentes, varieté! Me pasé por la zona del merchandising y pude comprobar que Black Sabbath seguramente se retirarán con las arcas bien llenas. Camisetas únicas de la fecha en Austria con la frase “estuve presente en el último concierto de Black Sabbath en Austria” y una bandera de Austria. Destaco esta camiseta por que me pareció curioso, desde luego la camiseta era feísima. Otros detalle de su pericia en los mundos del marketing? Reedición de camisetas de giras antiguas y CD exclusivo que sólo se puede adquirir en los conciertos.
Y por fin entré en el famoso Stadthalle, del que tanto he oído hablar. La agenda de este local es espectacular, la lista de grupos que han pasado por aquí es envidiable. Más puestos de merchandising dentro, dejar la mochila en la consigna y para adentro. Pude entrar en la zona vallada frontal, el archiconocido Wave Breaker y con un poco de retraso aparecieron los Rival Sons sobre el escenario arropados por la banda sonora de El Bueno, El Feo y El Malo. Enlazaron con uno de sus temazos insignia “Electric Man”. Salieron muy motivados a excepción del cantante, quien parecía ausente atendiendo una llamada vía conexión cósmica, pero aún así cantó muy acertado. Por supuesto dieron las gracias a Black Sabbath por la oportunidad de girar con ellos y por haber significado ese empujón que cambió la música. De su último disco “Hollow Bones”, publicado un par de semanas previa al concierto, sólo tocaron un tema, el resto de temas estuvieron repartidos por su discografía. Cerraron con la coreable “Keep on Swinging” con derroche vocal includio. Eché en falta mi favorita, una avalancha de groove titulada “Pressure and Time”. Por último menciono la barba del teclista y el bigote del guitarrista, bucead por curiosidad por los internés.
Retirados los instrumentos de Rival Sons a toda leche y tras la trepada de un ejercito de técnicos de luces por el escenario, fundido a negro y en el telón que oculta el escenario se proyectó una apocalítica intro, en la que la cámara sobrevuela un mundo devorado por las llamas, entramos en un edificio y en el medio de un cuarto nos encontramos un huevo muy similar al de los “Face-huggers” de la saga Alien del que sale un demonio con cara de mala leche. Creo que se puede tratar de Henry, la mascota de Black Sabbath, pero a tope de esteroides y ganas de gresca. Caída del telón acompasada con las primeras notas de EL RIFF que lo empezó todo: la canción Black Sabbath, perteneciente al disco Black Sabbath del grupo Black Sabbath, es decir, Black Sabbath³. Otra vez la piel de gallina al tener a Geezer, Iommi y Osbourne frente a mí. A la batería repite gira Tommy Clufetos y durante la presentación de la banda realizada por Ozzy, pudimos ver brevemente en la pantalla a Adam Wakeman, quien toca escondido entre bambalinas, realizando labores de teclista y de guitarrista. A diferencia del concierto del Nova Rock 2014 en el que tocaron un par de temas de su último disco de estudio “13”, esta vez se ciñieron a los clásicos. Aunque con un catálogo de clásicos tan amplios fácil era quedarse sin escuchar alguno de tus predilectos. Además del tema homónimo, sonaron los imprescindibles: War Pigs, Iron Man, Children of the Grave, N.I.B. y Paranoid, con la que cerraron.
Para dar un respiro a los tres casi-septagenarios, Clufetos se marcó un poderoso solo de batería muy en la onda Bonham, de pura agresividad y groove. No se como el tipo pudo seguir la segunda mitad del concierto tras semejante derroche energético, una bestia!
Fairies Wear Boots, After Forever, Into the Void, Snowblind, Behind the Wall of Sleep, Hand of Doom, Rat Salad y Dirty Woman fueron el resto de temas que sonaron en el Stadthalle, pertenecientes a 5 de los 8 discos clásicos con Ozzy al micrófono. Lo dicho, todo temazos, de todos modos con una discografía como la de los de Birmingham siempre te quedas con ganas de más, peeeeero están mayorucos y hay que respetar a los mayores.
Hicieron la de salir del escenario, para volver rápidamente y dejar claro que puedes haberla escuchado un millón de veces, que la habrás tocado con tu grupo hasta desgastarla y que la habrás visto versionada por infinidad de bandas, pero que nadie en el universo te parte la cara con Paranoid como lo hace el maestro Tony Iommi, a sus pies!
Para cerrar un par de detalles y una mini-polémica/opinión personal. Una gran pantalla arropó al grupo durante todo el concierto, en la que alternaban imágenes en directo del concierto tratadas con diversos filtros dinámicos que reaccionaban con lo mostrado (bastante curioso) al igual que mostraban videos de archivo de otras actuaciones en directo o videoclips. La sección instrumental estuvo muy sólida, Geezer y Iommi sonaron potentísimos y la voz para mí no estuvo nada mal, hablé con gente después del concierto y comentaban que bastante mal... Creo que en cierta medida iba preparado y en conjunto funcionó bien. Otro cantar, valga la redundancia, es que a mí nunca me ha gustado la presencia/actitud de Ozzy en el escenario, no se, no me hace gracia su estilo, no conecto con mi Madman interior quizás? Qué me pasa doctor? Ojo que hablo de presencia en el escenario, su voz en los discos de Black Sabbath me parece óptima y contribuyó a firmar auténticas joyas de la historia de la música.


Hasta siempre Black Sabbath, seréis eternamente recordados!

jueves, 2 de junio de 2016

[Crónica] Rockavaria (29/05/2016 @ Olympiapark, Múnich)


Al igual que el año pasado, inauguramos la temporada de festivales musicales con el Rockavaria de Múnich, aunque esta vez sólo nos acercamos al recinto del estadio olímpico en la jornada del domingo, pues el cartel del viernes y el sábado, a excepción de un par de grupos, no nos llamaba en exceso. Según nos comentó un sabio con el que hablamos durante un trayecto del U-Bahn de Múnich, el cartel a medio gas de esta segunda edición, se debe al batacazo financiero que se pegó la organización en el primer Rockavaria, en el que Metallica, Muse y Kiss fueron los cabezas del cartel. Este festival lo tiene muy dificil pues está dirigido al mismo público que se congrega semanas después en los establecidos Rock im Park/Rock am Ring, leyendas vivas de los festivales de verano europeos. Cuantos Junios de exámenes habremos fantaseado con visitar estos festis...


Menos hablar de dineros y a la música! Tras intercambiar la entrada de papel por la pulsera tradicional, accedimos al recinto. Por motivos de planificación logística, sólo pudimos escuchar los últimos segundos del concierto de Gojira mientras bajábamos las escaleras hacia la pista del Olympiastadion. Una verdadera lástima no haberles visto por segunda vez consectuiva en el Rockavaria, pero tan sólo unos segundos bastaron para confirmar que estos franceses están en un estado de forma excepcional y suenan que aplastan. Mientras se despedían comentaron que su nuevo disco saldrá al mercado en breve, esta semana he escuchado el adelanto titulado “Silvera” y vaya petardazo!

El primer concierto de la tarde que vimos fueron los americanos Tremonti, el proyecto personal del guitarrista de Alter Bridge. Rock machachón a medio tiempo, con guitarras muy gordas, puro sonido americano. Se me llegaron a hacer algo repetitivos, pero les daré una escucha en disco, pues desde mi punto de vista no gozaron de muy buen sonido.


Moviéndonos de forma lateral (ß) cual cangrejos, cambiamos del Doppelbühne 2 al Doppelbühne 1 cuando quedaban todavía un par de temas de Tremonti, para posicionarnos bien para ver a Anthrax.
El año pasado, los tres escenarios estuvieron esparcidos por el recinto del Olympiapark, lo que suponía hacerse una media-maratón si querías ver bandas en escenarios distintos. Este año, el escenario principal del Olympiastadion, se amplió y dividió en dos, de forma que apenas había descanso entre bandas. El tercer escenario estuvo montado sobre la orilla del lago del Olympiapark.
Tras sonar una canción de DIO y arropados por una gran lona con la portada de su último disco “For All Kings”, saltaron al escenario tras una breve intro instrumental los thrashers de New Yor: Anthrax. Era la primera vez que les veía en directo con Jonathan Donais de guitarra solista, tras la salida de Rob Caggiano para tocar en Volbeat y debo decir que el tipo no pega nada con la banda y de hecho Scott, Joey y Frank se lo comen vivo en el escenario, incluso cuando toca solo de guitarra. Charlie Benante no estuvo presente en el concierto y fue sustituido por un bateras zurdo del que no se su nombre. Cómo siempre el concierto estuvo lleno de energía, con Belladonna corriendo para todos lados y conectando sin parar con el público, Scott partiendo la pana siendo uno de mis rítmicas preferidos y Frank Bello siempre con la lengua fuera y siempre pidiendo más del público, insaciable! En el repertorio se colaron entre los clásicos varios temas del nuevo “For All Kings” que en directo sonaron muy bien. Cómo siempre, Anthrax en directo me encantan y tengo ganas de verles en su propia gira para poder disfrutar de un setlist más largo. Antes de abandonar el escenario Belladonna cantó a capella unos versos de DIO, siempre presente.

En el Doppelbühne 2 tocaron Ghost, pero en esta ocasión no hicimos el movimiento cangrejo y nos quedamos en una buena posición para ver a Slayer, quienes eran los siguientes en el Doppelbühne 1, desde la que también veíamos a los suecos. La vez anterior que les ví me gustaron más, en el Rockavaria me aburrieron... No son un grupo que me emocione demasiado, pero a su primer disco le di unas cuantas vueltas y gustó. De hecho el momentos álgido del concierto para mí fue cuando tocaron “Ritual”. Eso sí, la puesta en escena de los Ghouls muy espectacular.


Y llegó, como dice la Cosa, la hora de las tortas. Slayer a la palestra, con Gary Holt de Exodus sustituyendo al fallecido Hanneman y Paul Bostaph a la batería sustituyendo a Dave Lombardo. Estos recambios llevan ya tiempo rodando tanto por los escenarios como por los estudios con Kerry King y Tom Araya. Repentless de 2015 ya cuenta con sus intervenciones. La portada de dicho disco les acompaño en el primer tercio del concierto y también fue Repentless canción homónima al disco, la que dió el pistoletazo de salida. El sonido tardó un poco en ajustarse, pues al principio por mi zona sólo se escuchaba la batería, pero unos instantes después se consiguió mejorar y se pudo disfrutar de Slayer a todo trapo. El setlist recorrió buena parte de su discografía sin aflojar el pedal en ningún momento. A destacar los turbo-clásicos: War Ensemble, Raining Blood, South of Heaven, Hell Awaits y Angel of Death. Con esta última desvelaron una última lona con el logo de Hanneman/Heineken. Aunque el gran momento fue el discurso previo a tocar Death Skin Mask, donde presentan la canción como una canción de amor y donde explican que ellos también aman, aman a la música, otra forma de amar con un poco de contacto, pero amor al fin y al cabo. Araya poeta!!! Espectacular ver a esta peña repartir cera sin contemplaciones. Immer wieder!



Hasta el concierto de Anthrax hizo bastante calor, con Ghost el tema se empezó a nublar y durante el concierto de Slayer empezaron a caer las primeras gotas y la organización publicó un mensaje en las pantallas en las que advertían que una tormenta estaba de camino. Acabado el concierto de Slayer, decidimos cangrejear (à) al Doppelbühne 2 para ver a los suecos Sabaton y empezó a caer la lluvia del día del juicio final, qué forma de llover copón! Misma situación que en el concierto de Testament en el Resurrection Fest de hace un par de veranos, pero en esta ocasión no hubo batalla en el barro, pues la pista del Olympiastadion es de cemento, no ha habido que limpiar los zapatos, únicamente secarlos.



A pesar de que la gente estaba ya afianzando sus posiciones para ver a Iron Maiden en el escenario 1, una buena marea de fans se congregaron frente al escenario 2 para escuchar las historias de batallas de Sabaton. Nunca había escuchado a esta gente antes, pero el concierto me pareció muy entretenido, power metal a tope con un frontman muy comunicativo y un bateras montado en un tanque, un TANQUE!!! No dejó de llover durante todo su concierto y mostraron su entusiasmo por el aguante de los fans ante unas condiciones climatológicas tan adversas, dándolo todo. Una buena fiesta.

Y antes de acabar, para evitar luchas extremas, movimiento a la izquierda (ß) para ver el plato fuerte de la noche, cómo repitió hasta el infinito uno que tenía detrás mío: Iron “Fucking” Maiden! Este tipo también comentó que al día siguiente tenía un exámen oral, seguro que lo partió. El inicio del concierto se demoró un poco, pues debían secar la superficie del escenario, para evitar derrapes de los músicos/runners británicos. A pesar de habérles visto hace un par de años en el Rockavaria, siempre es un buen momento para ver a estas leyendas sobre el escenario, con un Dickinson de vuelta en los escenarios tras superar un cáncer.

Al “Doctor Doctor” de UFO siguió una intro de animación 3D, proyectada en los monitores, en la tras un breve encuentro con un Eddie aborigen, se mostraba al “Ed Force One” colgando de lianas en medio de una jungla y cómo una mano gigante que manaba de la tierra agarraba el aeroplano y lo devolvía a surcar los aires dirección a la capital de la región alemana de Bavaria. Y así saltaban los Maiden a un espectacular escenario ambientado cual templo Maya, siendo este el escenario de la gira de presentación de su último disco “The Book Of Souls”, el cual copó casi la mitad del setlist. La otra mitad de los temas del setlist Bruce Dickinson los nombró no como clásicos sino como “canciones legado” (legacy). Harris, Murray, Smith, McBrain, Gers y Dickinson, ofrecieron un gran show rodeados de toda la parafernalia teatral que acompaña a sus temas, los cambios de fondo de escenario dependiendo del disco al que pertenece la canción que tocan, un Eddie aborigen de tres metros contra el que Bruce luchó arrancándole el corazón, una cabeza hinchable de Eddie enorme, la bestia. En resumen, espectáculo puro y duro para arropar a estos fenómenos de los escenarios, auténticas pilas nucleares.



De las canciones legado sonaron entre otras: Children of the Damned, The Trooper, Powerslave, Hallowed Be Thy Name, Fear of the Dark, Iron Maiden, The Number of the Beast, Wasted Years. Esta peña podría dar un concierto con 30 temas y habría gente que pediría todavía más. Yo con que no toquen del Final Frontier me conformo, que vaya sepelio de disco...


Cuando durante el concierto de Slayer avisaban de tormenta por las pantallas, tuve una sensación de deja-vu y me acordé del concierto de IronMaiden que fue cancelado en el Metalway de Zaragoza en el 2008 por la tormenta del día anterior, que afectó al escenario. Pero esta vez, fue más lluvia torrencial que vientos huracanados, por lo que el festival continuó sin mayor problema, suerte o mejor organización, eh, rana?


Acabado el concierto, salimos del estadio mientras sonaba  “Always look on the bright side of life” de los Monty Python, con una sonrisa de oreja a oreja y con los zapatos todavía calados. 

Y cómo siempre en estos grandes festivales, uno no se puede desdoblar y ver todo lo que querría, así que se quedaron pendientes Iron Walrus, Mantar, John García y especialmente Kadavar, con quienes tuve una batalla mental y a punto estuve de mandar a los Maiden de paseo. Espero verles pronto.

Hasta la próxima Olympiapark! Siguiente parada? Nova Rock en Nickelsdorf del 9 al 12 de Junio, nos vemos!

martes, 3 de mayo de 2016

[Reseña] Baroness - Purple (2015)

Esta reseña ha sido escrita para el disco de la semana de Noche de Rock, la copio integramente aquí en TheMusicAll.es 

Aquí os dejo un enlace de la crónica del concierto de hace un par de meses en Viena - Crónica.


Baroness siguen evolucionando y añaden un nuevo color a su paleta discográfica: Purple. Para entender este nuevo LP de los de Savannah, es necesario mencionar que viene precedido de un importante cambio en la banda, marcado por un aparatoso accidente de autobús durante la gira del anterior disco Yellow & Green. Mencionado accidente les mantuvo apartados de los escenarios y generó la salida de la mitad del grupo, quedándose la melodía de John Baizley y Peter Adams faltos de base rítmica. Cojos tanto física como musicalmente, un nuevo objetivo era necesario para ayudar con la recuperación, dicho objetivo tenía color morado y para alcanzarlo el primer paso consistía en volver a completar la formación, acudiendo a la llamada el bajista Nick Jost y el batería Sebastian Thomson. Por una parte, las señas de identidad musicales de Baroness se mantienen en esta nueva etapa: la poderosa voz de Baizley y los geniales riffs de Adams. Por otra, los nuevos miembros han sabido encontrar su sitio y no se han limitado a ser un mero recambio, sino que han colaborado aportando sus ingredientes en Purple. Tal y cómo mostraron en la web-serie “Making Purple”, en la que relataban el proceso de grabación y adaptación, Nick Jost viene de una escena más clásica y Sebastian Thomson, de Trans Am, tiene un extenso currículum en el mundo de la electrónica.


Si recuperarse de un accidente y cambiar la mitad de la formación no es suficiente para definir una nueva época en el currículum de una banda musical, Baroness han publicado Purple bajo su propio sello, creado para la ocasión: Abraxan Hymns (el nombre viene de un verso de la canción Steel That Sleeps Eye del Blue Record). Algo que no cambia es el artwork de Baizley, en la portada siguen figurando los clavos, las mozas y los animales, en esta ocasión con una obvia predominancia del color morado.

“Morningstar” y “Shock Me”, la dupla encargada de abrir el disco, son a mí modo de entender un puente que nos guía hacia la nueva andadura, partiendo de terrenos conocidos con nuevos detalles. “Morningstar” podría encajar en el tracklist del Red Album o Blue Record, gracias al riff principal, otra joya para la colección y un solo de guitarra muy a la Baroness. Y “Shock Me”, con ese ritmo machacón y la épica línea vocal, tiene un toque muy Yellow & Green.

Con “Try to Disappear” y “Kerosene”, comenzamos a ver de una forma más clara la influencia de los nuevos miembros y también las líneas vocales más melódicas y estribillos turbo-coreables. A la mitad del LP, el quinto corte “Fugue” sirve de intro instrumental del single y temazo “Chlorine & Wine”, tema que pudimos disfrutar meses antes de la publicación del LP. Me costó unas cuentas escuchas estar a gusto con este tema, pero ahora es de mis canciones preferidas de la formación. Un tema muy dinámico, con una tranquila intro interrumpida por Baizley dejandose el pulmón, liderando el in-crescendo que termina con el monumental estribillo a cuatro voces y legendario riff.

Sin tiempo de reponernos de la avalancha musical, continua “The Iron Bell” a un ritmo trepidante. Continua el disco con “Desperation Burns” y reduciendo a un medio tiempo, Baizley y sus secuaces no dejan de cantar con toda su alma y corean a los cuatro vientos que han vuelto y de energías van sobrados, tal y como pude comprobar en su directo hace un par de meses.


Cerrando el disco suena la ponderosa y preciosista “If I Have To Wake Up (Would You Stop The Rain?)”,  con un Baizley cantando lleno de sentimiento acompañado de elegantes arreglos de sus escuderos y para cerrar otro de los grandes solos marca de la casa. Una breve outro de 15 segundos, titulada “Crossroads Of Infinity”, termina el disco con una voz distorsionada enunciando: “I've done it / I'm drifting into a world /of limitless dimensions”.

La última entrega de la carrera de Baroness, aporta unos brochazos de color morado a su lienzo musical compuesto ya por el Red Album, Blue Record, Yellow & Green. La mezcla del rojo y azul ha dado un resultado distinto al que se podría haber esperado, pero no por ello de menor calidad y mencionar que en directo funciona a la perfección y empasta muy bien con el resto de los temas del setlist de su discografía. Baroness están agradecidos de seguir al pie del cañón y esa energía se nota tanto en el disco como en su directo.

Con los colores primarios ya cubiertos y dos de los secundarios también, será Orange el quinto larga duración de Baroness? 

viernes, 29 de abril de 2016

[Crónica] Blonder Engel + Rockodile (21/04/2016 @ Röda, Steyr, Austria)

Röda es el principal motor cultural del pueblo/ciudad austriaco donde habito desde hace más de tres años: Steyr. Por las calles es fácil encontrar los carteles con su programación mensual y en casos puntuales carteles de alguna fecha en concreto. El 21 de Abril vi por vez primera el show del ángel rubio (Blonder Engel), pero su cara ya me era conocida, pues ya la había visto en los carteles de previas fechas en Röda. El cartel en cuestión es dificil de olvidar pues una vez lo ves, te hace darle a la almendra: quien es este tipo? Qué clase de música hace? Qué hace un ángel tocando la guitarra?



Había visto su fecha en la agenda de Röda y no tenía intención de ir, hasta que un par de días antes del concierto fui informado que Rockodile se iba a encargar de abrir el evento en formato acústico. Plan para el Jueves adjudicado!


Que de qué conozco a Rockodile? Fueron los encargados de amenizar los cambios de escenario durante el SPH Bandcontest que tuvo lugar hace un par de meses también en Röda y tenía ganas de verles en concierto propio y así poder volver a escuchar temazos como "Bud Spencer Rules" y "Crocodile Rider" y descubrir el resto de su setlist.

En el concierto junto al Blonder Engel, Rockodile tocó en formato acústico solo, es decir, Florian Rosenberger a la guitarra y voz. Abrió con "Faxe - The Biggest Can of Beer" y al final del tema utilizando la rítmica de la canción dió una clase de marketing, echando unas rimas con las marcas de cerveza preferidas del público. Al disponer sólo de media hora tuvo que limitar su show, por lo que durante "He-Man Master of the Universe" nos quedamos sin verle ataviado con el disfraz de He-man (musculos al ataque) y la espada, de todos modos se puso un casco de gladiador. También sonaron "Brownsnake Man",  "Bud Spencer Rules" (and Terence Hill too!) y para cerrar, previa explicación de la confección de su disfraz de cocodrilo, sonó el hit "Crocodile Rider". Muchas risas y mucho himno sobre el escenario. También mencionar la buena conexión con el público y la capacidad de contar historias del Sr. Rosenberger. Acabó el concierto haciendo el gesto de Manowar, lo que da una idea de dónde le viene la inspiración para sus épicas historias. Tengo ganas de ver a Rockodile en modo banda y con todo el arsenal de disfraces sobre el escenario.

Apenas unos minutos después, Felix Schobesberger, el Blonder Engel, saltó al escenario (sin alas) tocando y cantando el estribillo de "Crocodile Rider". Este cantautor/showman de la cercana ciudad de Linz, capital de la región de Alta Austria, congregó en Röda a un nutrido grupo de hardcore-fans, que no pararon de retroalimentar el show desde el primer minuto. El evento fue una especie de concierto acústico/monólogo/storytelling - la palabra cabaret figuraba en la descripción del la velada-, todo ello en dialecto Austriaco. Lo qué? El Alemán que se habla por estos lares, vamos... Es decir, que no me enteré de todo, pero captar aunque sea un 15% en dialecto es para mí todo un hito. Durante su show habla de todo tipo de temas del día a día, en ocasiones el final de las historias es de lo más inesperado, siempre con un toque humorístico e irónico, siendo el estilo de música que acompaña a los temas de lo más variado. El tema que más me gustó fue "Prüfungsstress (Bachelo Soldja)", en la que habla del estrés de los estudiantes durante el periodo de exámenes, encajada con un guitarreo reggae, que bien se puede entender como tributo a Buffalo Soldiers de Bob Marley.

A mitad del concierto hubo una pausa, en la que el Blonder Engel se enteró de la reciente muerte Prince y se le notó afectado durante la reanudación del concierto. Mencionó al artista como una importante referencia/héroe. Una buena parte de esta segunda parte consistió en un juego de improvisación, en el que el público gritaba temas varios y el ángel rubio se encargaba de empastar todo en una canción. También hizo una especie de concurso de adivinar canciones, en las que tocaba un riff y la gente debía gritar el artista. Momentazo de FACEPALM cuando tocó el riff de Smoke on the Water de Deep Purple y va uno y grita AC/DC!!!

Entre ovaciones el ángel rubio abandonó el escenario, para volver un par de minutos más tarde a pecho descubierto, con pantalones dorados y ataviado con sus alas blancas, tal y como se le puede ver en los posters promocionales. Antes de continuar, dedicó unos instantes adicionales a la memoria de Prince y con los que supongo que serán sus temas más conocidos cerró el concierto, prometiendo volver a Steyr.

En definitiva, al tipo se le ve que disfruta en el escenario y le cuesta bajarse de él, ni se cuantos bises tocó. Destacar su habilidad para conectar con el público y la pila de recursos que se guarda bajo la manga (cuando lleva camiseta).

domingo, 24 de abril de 2016

[Crónica] An Evening with Steven Wilson (23/04/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

Ayer comenzó una nueva era, por lo que marcaré las futuras entradas en referencia a la fecha de ayer, fecha en la que Steven Wilson y su banda me partieron la cara musicalmente hablando. Por tanto hoy es el día 1 tras mi primer concierto de Steven Wilson...

Así comenzaría la entrada de hoy en mi diario... si escribiese uno. Pero sí compañeros del mundo de la música, lo de ayer se puede categorizar como uno de esos "BOFETONES" que te llevas, de los que comentaron Memorandum en el Especial 00's de Noche de Rock (programa 1028).  Lo curioso es lo que he tardado en darme el susodicho bofetón, pues en esta casa Steven Wilson dispone de un auténticos estudioso de su obra. Una pequeña muestra del material de Phicau. Por tanto, en esta crónica no esperéis un minucioso estudio, sencillamente intentaré plasmar las sensaciones de mi bautizo de fuego en la sala Posthof de Linz, Austria.


Diez minutos antes de las 20:00, la gran pantalla que cubría la totalidad posterior del escenario, se enciende y comienza a mostrar un vídeo con imágenes de algún extrarradio de alguna ciudad europea. Pasados unos minutos, comienza a sonar una notas de sintetizador reproducidas en loop que van ganando volumen. Llegada la hora programada, el teclista Adam Holzman saltó a la palestra y comienza a tocar las primeras notas de First Regret, título que abre Hand. Cannot. Erase. de 2015. A los pocos segundos saltó el resto de la banda y unos instantes después el aclamado Steven Wilson. Con todo el equipo sobre el escenario, comienzó 3 Years Older al igual que nuestra desencajada de mandíbula. Tras este magnífico comienzo, Steven dedicó las primeras palabras al público aclarando el formato del concierto, el cual se dividió en dos partes, una primera en la que tocarían de forma íntegra el álbum Hand. Cannot. Erase y una segunda parte en la que harían un repaso a temas del resto de su discografía además de algunos temas de su última publicación 4½ de 2016.

Continuando con el tracklist del disco, sonó la genial Hand. Cannot. Erase, seguida de la popera Perfect Life, acompañada del videoclip en la gran pantalla. Por primera vez dejamos de ver los videos de la historia principal representada por Karolina 'Carrie' Grzybowska, quien también protagoniza la portada del mencionado disco.

Los músicos que acompañaron a Steven en esta etapa del tour, no todos son los mismos que los que grabaron el disco de estudio. A la guitarra solista tuvimos a Dave Kilminster a quien, tras hacer un poco de investigación, no era la primera vez que veía en directo, pues fue uno de los guitarristas que acompañó a Roger Waters en su gira de The Wall. Tuvimos la suerte de verles a su paso por Madrid, Dave es el guitarra que aparece arriba de la pared tocando el solo de guitarra de Comfortably Numb. A la batería el británico Craig Blundell. Encargado del bajo y Chapman Stick estuvo Nick Beggs y a las teclas el ya mencionado Adam Holzman.

Le tocaba el turno a Routine, a título personal uno de los momentazos de la noche. En el disco canta Ninet Tayeb y como aclaró Steven, en directo lanzan su voz desde su portátil manzana. Antes de comenzar aclaró que probablemente Routine sea una de sus canciones más tristes y aclaró que él no es un tío triste y miserable. Comentaba que se podría sacar esa conclusión tras escuchar su música, pero que esa era su forma de canalizar dichos sentimientos presentes en todas las personas. La canción estuvo acompañada también por su propio videoclip de stop motion. Cómo comento, para mí fue espectacular la combinación audiovisual y la melancolía/epicidad de este tema, con unos espectaculares coros de Nick Beggs. Goosebumps! Curioso final de la cancióndonde toda la banda chascan sus dedos al unísono sobre una base programada mientras Steven medio "rapea" (?).

Continuaron desgranando Hand. Cannot. Erase. con amplia maestría, cambiando de instrumentos Wilson y Nick Beggs de forma ocasional. Espectaculares los solos de guitarra del señor Kilminster. También destacar el poderío de los coros de Nick Beggs, canela en rama. Curioso también ver sobre el escenario el Chapman Stick. No se exactamente en que canción de la primera mitad fue (de las últimas), pero Adam Holzman se marcó un solo de teclado espectacular, de hecho tardé un rato en darme cuenta que el solo era de teclado y no de guitarra.


Acabado el tracklist de HCE, 20 minutos de pausa y vuelta al ruedo! Este concierto en Linz era el segundo de tres en Austria. Un par de días antes, el 21 de Abril de 2016, estuvieron en Viena y según comentaron, 20 minutos antes de subir al escenario se enteraron del fallecimiento de Prince quien para SW, según él mismo aclaró, fue uno de sus héroes de juventud, por lo que el concierto tuvo un sentimiento de respeto extra. En Linz ya con la noticia un poco más procesada, remarcó el talento de un artista como Prince y alabó su labor como artista en busca de nuevos horizontes y no estancándose en una fórmula para ser un mero entretenedor. También se acordó de Bowie e hizo una breve review de su último álbum Blackstar, a modo de intro de una canción suya de hace unos años titulada Lazarus, igual que un tema incluido en dicho disco de Bowie y de idéntica temática.

Tal y como anunció, en la segunda parte del concierto interpretaron algunos temas de la extensa discografía con canciones de Porcupine Tree y también un par de canciones de 4½, su último "mini-disco" del que SW comentó que duraba más que el Raining Blood, bien tirado! Aclaró que este disco no es una recopilación de restos ("leftovers") sino que se trata de canciones que no encajaban bien con la dinámica del resto de discos. Bien es cierto, que la primera mitad gozó de dicha armonía y la segunda mitad fue un tanto más variada. Tras Sleep Together abandonaron brevemente el escenario, para volver a ser invocados por el entregado público y tocar tres últimos temas.


Primero versionaron Sign o' the Times the Prince de una forma muy contundente y sentida. Le siguió The Sound of Muzak, el otro gran momentazo del concierto, genial tema de la discografía de Porcupine Tree en la que SW dejó al público corear el estribillo. Y para acabar The Raven that Refused to Sing, canción que da título a su anterior álbum y para SW una de sus canciones favoritas dentro de su catálogo. Esta última canción también estuvo acompañada por su propio videoclip. Otra vez, grandísimo y absorbente combo audiovisual.

Pues eso, conciertazo de ese fenómeno de su época llamado Steven Wilson. Ya está, ya he sido bautizado en el Wilsonianismo, ya podré empezar a formar parte de las conversaciones de corte progresivo en NdR!

Steven Wilson Setlist Posthof, Linz, Austria 2016, Hand. Cannot. Erase.
Edit this setlist | More Steven Wilson setlists

Por cierto, tal y como apuntaba mi amigo Airam, los movimientos de Steven Wilson se podrían englobar dentro del estilo de nuestro patrio Rafael!

martes, 19 de abril de 2016

[Crónica] Black Mountain (16/04/2016 @ Lido, Berlín)

Por fin!!! Por fin he visto a Black Mountain en directo. El año pasado tocaron en el Festival Azkena de Vitoria y este año tocaron en la Antzokia justo un par de días antes de estar de viaje por Bilbao. En la gira de presentación de su último LP, Austria no estaba en su ruta, por lo que tuve que tomar cartas en el asunto y si Black Mountain no venían a mí, pues yo iría en su búsqueda! Otra ojeada a las fechas de la gira para volver a sopesar posibles viajes previamente pasados por alto y se hizo la luz: Berlín! Carambola extrema, visita al gurú MrCastroo, actual eminencia residente en Kreuzberg y concierto de Black Mountain en la sala Lido, cerrando el tramo europeo de la gira. La letra pequeña de este planazo? 12 horas de tren+bus, no pasa más nada!

Down to Earth, temazo! Wall-eeeeeee
Antes de hablar del concierto, permitidme una rápida consulta a ese diario musical llamado Last.fm. En el bus de vuelta, rememorando el conciertazo vivido, recordé que fue el gran Salcines quien me los recomendó y me pregunté: "cuándo me los recomendó?". Consulto ahora Last.fm y veo que escuché por vez primera a Black Mountain el sábado 12 de Septiembre de 2009 a las 18:38, más concretamente "Stormy High", canción que abre el espectacular disco de "In The Future" de 2008. Me la juego a que estaba sentado en alguna mesa de la segunda planta de la biblioteca del edificio Interfacultativo de la Universidad de Cantabria, chapando para algún examen de la convocatoria del infame Septiembre. Qué que asignatura? Rápida consulta al Google Calendar, 12 de Septiembre de 2009... "Elasticidad y Resistencia de Materiales", toma ahí estructura hiperestática!

Pues sí, a pesar de haber escuchado por primera vez a Black Mountain en tan nefastas condiciones, son una banda que desde entonces nunca han faltado en mi biblioteca musical y desde luego ahí van a seguir teniendo en cuenta el gran concierto vivido y la gran factura de su último disco de estudio "IV", publicado el primero de Abril, al que espero dedicar pronto una entrada en esta casa.

Venga pesado, empiezas ya la crónica? Venga va!

Los punks locales Dysnea Boys quienes fueron escogidos como teloneros, no llegaron a tiempo, por lo que el bajista de Black Mountain, Matt Camirand, se encargó de abrir la noche tocando varios temas de corte intimista. No me terminó de atraer su propuesta, pero si con la guitarra no entusiasmó, con el bajo nos partió la cara!

Foto de https://itsonlymusicbutlive.com
Con el cartel de "Sold out - Ausverkauft" colgado desde hace unas semanas, llegó la hora de la verdad. Desde Vancouver, Columbia Británica, Canadá, los cinco de Black Mountain tomaron sus posiciones en el escenario y comenzó la hipnósis con el acorde en loop del teclado de Jeremy Schmidt que abre el primer corte de "IV" titulado "Mothers of the Sun", no creo que haya mejor intro para esta gira. Este tema de más de 8 minutos condensa todos los elementos marca de la casa, el gran contraste armónico entre las voces de Amber Webber y Stephen McBean, un monumental riff central, elegantes arreglos de teclado y una gran dinámica llena de groove co-capitaneadas por Matt Camirand al bajo y Joshua Wells a la batería.


"Mothers of the Sun" cierra con el teclado en loop igual que comienza. Sin mucho aspaviento, subieron los BPM y al ataque con el también segundo tema del disco "Florian Saucer Attack", el otro single de "IV", con el que los de Vancouver demuestran que también controlan los temas más directos pero no por ello faltos de psicodelia. 

Situados en la mitad de la sala, pudimos disfrutar de un sonido perfecto, pudiendo apreciar claramente todos los instrumentos. Enhorabuena acústica de Lido y técnicos de sonido! También mencionar la gran labor de ambos vocalistas, dejando claro que lo que escuchamos en sus discos es la realidad.

Continuaron mezclando canciones de su discografía. De su segundo LP "In the Future", sonaron los himnos "Stormy High", "Tyrants" y "Wucan". Pelos de punta al escuchar estos tres temas en directo, que poderío! Qué viva el RIFF!!! Del "Wilderness Heart" sonaron "Old Fangs" y la canción que da título al disco. A.K.A. todo temazos!

Y hablando de temazos, espectacular ver lo bien que empastan los temas del nuevo disco en el setlist. De "IV" también sonaron la preciosa "Defector", la electrónica "You Can Dream", el hit "Cemetery Breeding" y para cerrar "Space to Bakersfield", todo un respetuoso tributo a todos los maestros de la psicodelia, espectacular viaje in-crescendo que cierra con un poderoso solo de guitarra al más puro estilo "Comfortably Numb", sin palabras.

Tras una breve ausencia del escenario y con el público en una mezcla de trance y con ganas de más, Black Mountain volvieron a la palestra para cerrar por el principio de su discografía, con dos temas pertenecientes a su disco homónimo de debút publicado en 2005: "No Hits" y "Don't Run Our Hearts Around", acabando en todo lo alto!

En definitiva grandísimo concierto, los ingredientes de tan suculento manjar: genial sonido en Lido, potente setlist y banda en increíble estado de forma, presentando uno de los mejores discos que lleva 2016.

El único pero? Esto ya es de pedigüeño total y capricho personal, pero hubiese sido estratosférico escuchar "Bright Lights" en directo, aunque comprendo que optimicen los 16 minutos que dura, en tocar temas más ágiles, pues el setlist tuvo ya varias jams.

Muchas gracias a MrCastroo por la hospitalidad, el tour Berlín-alternativo y las clases magistrales musicales!

Bonus:
Dewey y yo, os mandamos un saludo desde Berlín.

martes, 22 de marzo de 2016

Ithaca Audio presents: "History of Rock"

Excelente ejercicio de síntesis de la gente de la gente de Ithaca Audio, quince minutos de éxtasis musical a modo de Mashup, acompañando a la música con clips de video, mostrados a modo de feed de Facebook. Obviamente faltan muchos artistas y canciones, pero es una muy buena selección. Enjoy!

History of Rock from Ithaca Audio on Vimeo.

A History of Rock in 15 minutes
348 rockstars, 84 guitarists, 64 songs, 44 drummers, 1 mashup.
Download audio version: bit.ly/1W5YMyO

ithacaaudio.com
facebook.com/ithacaaudio
twitter.com/ithacaaudio

Tracklist:
Elvis Presley - Jailhouse Rock
The Yardbirds - For your Love
The Rolling Stones - Honky Tonk Women
The Rolling Stones - (I Can't Get No) Satisfaction
Cream - Sunshine of your Love
Led Zeppelin - Whole Lotta Love
Led Zeppelin - Good Times, Bad Times
Led Zeppelin - Immigrant Song
Jimi Hendrix - Hey Joe
Jimi Hendrix - Purple Haze
Fleetwood Mac - Oh Well (Part 1)
The Kinks - You Really Got Me
The Doors - Riders on the Storm
Queen - Don't Stop Me
Queen - Radio Ga Ga
Queen - Another One Bites the Dust
Queen - A Kind of Magic
The Beatles - Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
The Who - Baba O'Riley
The Who - Eminence Front
Black Sabbath - Iron Man
Black Sabbath - War Pigs
Deep Purple - Woman From Tokyo
Deep Purple - Smoke on the Water
Deep Purple - Living Wreck
The Eagles - Life in the Fast Lane
Aerosmith - Walk this Way
Aerosmith - Dude Looks Like a Lady
Alice Cooper - I'm Eighteen
The Clash - Train in Vain (Stand by Me)
The Police - Roxanne
Journey - Don't Stop Believin'
Dire Straits - Sultans of Swing
Duran Duran - Girls on Film
Duran Duran - Wild Boys
Pink Floyd - Another Brick in the Wall
David Bowie - Let's Dance
David Bowie & Queen - Under Pressure
Iron Maiden - Run to the Hills
Def Leppard - Pour Some Sugar on Me
Guns N' Roses - Mr Brownstone
Guns N' Roses - Sweet Child O' Mine
AC/DC - Back in Black
Rage Against the Machine - Bombtrack
Rage Against the Machine - Guerrilla Radio
Rage Against the Machine - Killing in the Name
Metallica - Enter Sandman
Nirvana - Smells Like Teen Spirit
Nirvana - Heart Shaped Box
Oasis - Supersonic
Oasis - Live Forever
Blur - Song 2
The Verve - Bittersweet Symphony
Radiohead - High and Dry
Radiohead - Idioteque
Red Hot Chili Peppers - Can't Stop
The Killers - All These Things That I've Done
Foo Fighters - All My Life
U2 - Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me
Linkin Park - One Step Closer
The White Stripes - Seven Nation Army
The Strokes - 12 51
Gorillaz - Clint Eastwood
Kings of Leon - Sex on Fire

sábado, 19 de marzo de 2016

[Crónica] The Jon Spencer Blues Explosion + Roy & The Devil's Motorcycle (17/03/2016 @ Posthof, Linz)

El Jueves me acerqué a la sala Posthof de Linz para ver a The Jon Spencer Blues Explosion. Previo a este concierto no les conocía, únicamentehabía oído el nombre mencionado de vez en cuando, pero nunca me había parado a escucharles. Un amigo me los recomendó y me dijo de ir a verles y porqué no, un poco de música en directo nunca hizo daño a nadie!


Roy & The Devil's Motorcycle, son los suizos Stähli: tres hermanos, tres guitarras, tres voces. Están acompañanado a JSBX en las fechas de Austria y Alemania. 20 años llevan en activo, haciendo como ellos dicen "our own thing" y eso es lo que presenciamos en su concierto: música cruda, con el reverb al 11 y con una tendencia a perderse en parajes repetitivos sonoros.

Inicialmente pensé que JSBX, iban a tocar Blues sencillamente porque aparece en su nombre, más bien se trata de, cómo gritaba Jon Spencer entre canción y canción, Blues Explosion! Una amalgama de rock'n'roll, punk, blues, garage, noise... todo bajo la dirección de Jon Spencer, un show-man que sudó la gota gorda dándolo todo (jamás he visto a un guitarrista hacer tantas sentadillas en un escenario!). 

"Blues Explosion!" - Foto de Last.fm
Arropados por las primeras proyecciones en el telón posterior, saltó el trío neoyorquino a la palestra: dos guitarras y un batería. En ninguna de las dos bandas de la noche hubo cabida para los bajistas. Jon Spencer se acerca al micro, berrea un "Blues Explosion!" y a comenzar la descarga musical, sin contemplamientos. Llevando juntos desde principios de los '90, era de esperar el espectacular grado de compenetración del trío. Ya que he sacado el tema de años, mencionar que la media de edad en el concierto estaría por los 40-50, cómo escuché decir "mucho antiguo hippie". Buen concierto de JSBX con unas proyecciones muy chanantes de todo tipo y bastante inconexas (recortes de pelis, videoclips, efectos visuales) que acompañaron al concierto durante todo el concierto. A pesar de la gran labor guitarrística, para mí personalmente quedó completamente eclipsada por el momentazo, casi a final del concierto, con un Theremin, en el que Jon Spencer parece tener problemas para alcanzar el Theremin, como si se tratase de dos polos opuestos que se repelen, Jon Spencer por el suelo tocando el Theremin mientras hacía una especie de salmonete, muy risas.

domingo, 13 de marzo de 2016

[Crónica] Baroness + Closet Disco Queen (12/03/2016 @ Flex, Viena)

La gira de presentación de Purple, el cuarto larga duración de la paleta de colores de los grandes Baroness, pasó por Viena y a la capital austriaca que me fui a verles, una semana después de que parte del equipo de TheMusicAll les viese en la Antzokia de Bilbao junto a El Páramo e Interlude. A pesar de no contar en esta fecha con la crew de ver conciertos, estaba decidido a verles tras haber perdido la ocasión en Bilbao durante la presentación del Green/Yellow en el verano de 2012.

El concierto de Baroness, teloneados por los suizos Closet Disco Queen, tuvo lugar en la sala Flex, una interesante sala de tamaño medio a la orilla de un canal del Danubio, muy fácilmente accesible en U-Bahn (metro). Nueva sala en mi historial austriaco: Kapu y Posthof en Linz, Rockhouse en Salzburgo, Chelsea y Flex en Viena. Entre la apertura de puertas y el comienzo de los teloneros, me entretuve ojeando una revista/agenda de conciertos y planeando las siguientes expediciones, espectacular la oferta de conciertos que hay en Viena (además de los de música clásica), supongo que normal para una capital europea, pero aún así merece la mención!

Closet Disco Queen - Christoph Kaltenböck Photography
A lo que íbamos. A las 20:00 comenzó el concierto de Closet Disco Queen, un dueto instrumental de guitarra y batería muy potente, previo al concierto no escuché nada de ellos y nos dejaron con la mandíbula desencajada, que apisonadoras! Temas con muchísima dinámica y fuerza. Sin duda una gran elección de banda telonera por parte de los de Savannah. Entre canciones unas breves palabras siempre con muy buen toque cómico y lingotazo a pelo de la botella de espirituosas. 

John Baizley - CKP
Si ayer me gustaron, hoy tras investigar un poco me gustan aún más, pues pertenecen al sello Hummus-Records (qué viva el hummus!). Podéis escuchar su disco sin título (s/t) en Spotify

Todo rodó muy puntual, pues a las 23:00 había que desalojar que venían los DJ's, así que a las 21:00 clavadas comenzó a sonar una épica intro con la que John Baizley, Peter Adams, Nick Jost y Sebastian Thomson, tomaron sus posiciones de combate y desataron la tormenta morada.

Nick Jost - CKP
La encargada de abrir el setlist fue Kerosene, abriendo la veda de los grandes y coreables estribillos de la discografía de Baroness. Sin pausas, siguieron con la directa con March To The Sea y siguieron mezclando temas del Purple y del Yellow/Green: Morningstar, Shock Me, Board Up The House, Green Theme, The Iron Bell, Little Things... El peso de la mitad del setlist lo tuvo obviamente el Purple, la otra mitad se repartió entre los tres albumes anteriores: los hits del Yellow/Green, The Gnashing y A Horse Called Golgotha del Blue Record e Isak del The Red Album.


Peter Adams - CKP
Mencionar la grandísima motivada del público con Chlorine & Wine, no hay forma mejor de saber la opinión de los fans que con el "corómetro" y por lo visto ayer, al público nos gusta el Purple. El concierto sonó muy bien y Baroness derrocharon energía durante todo instante - pausas incluidas -, comunicaron muy bien con la masa, y se les vió muy a gusto con la nueva formación. Con respecto a los nuevos, la verdad que yo al menos no tuve esa sensación, pues en cuanto a sonido la banda sonó muy sólida y en cuanto a la imagen en el escenario, gracias a la gran labor de la campaña promocional del nuevo disco, las caras del bajista y del batería ya eran conocidas. Nada que objetar... bueno sí, un setlist más largo con Rays on Pinion, Wanderlust... somos insaciables, vaya lijanovs jaja.

Enhorabuena a las dos bandas por los geniales conciertos y espero que tengamos la ocasión de volver a verles pronto! Y cuidadín en la carretera.



All pictures in this review belong to Christoph Kaltenböck Photography
Related Posts with Thumbnails