Mostrando entradas con la etiqueta salzines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salzines. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

[Crónica] Festival CuVa 2010 (4/12/2010 @ Palacio de Festivales)

Nueva edición del Festival Cultura y Vanguardia de Santander, donde siempre hay que acudir receptivos y con la mente abierta a nuevas propuestas musicales. Los enviados especiales de The MusicAll nos acercamos a cubrir la segunda jornada del evento, que a priori nos parecía la más potente. Pocas horas antes de salir de casa nos enteramos de una nefasta noticia: uno de los platos fuertes del cartel, The Tallest Man On Earth, no actuaría en Santander. El cantautor sueco había dado un concierto en San Sebastian el día anterior y después del CuVa tenía una importante cita en Estocolmo. A falta de conocer una versión oficial, todo apunta a que el artista decidió "huir" hacia Francia para volver a su país ante la incertidumbre aérea reinante y nos dejó plantados. Sin comentarios. Nada que objetar al festival, que obviamente es el primer interesado en que se produzca la actuación.

Como anécdota, decir que el hall y su pequeño escenario estaban forrados por completo con papel de aluminio. En el mismo hall se representaba una desconcertante performance en la que un señoruco, modestamente disfrazado de Andy Warhol, correteaba por el pasillo cual cervatillo perseguido por una marabunta de paparazzis.

Para cubrir la baja escandinava, la organización consiguió in extremis la presencia de unos Tachenko que tuvieron que actuar sin su bajista y con instrumentos prestados. Nada mejor para solventar el papelón que la espontaneidad y buen hacer de Sergio Vinadé (con su ya clásico bigote de manillar de bicicleta de paseo) y los suyos. Los maños son músicos experimentados y tienen cogida la medida al estilo pop sencillo y resultón de estribillo y coros. Aprovechando lo extraño que era de por sí el concierto, mitad acústico mitad eléctrico, se permitieron auto-versionarse añadiendo algo de "macarrismo" a las guitarras. Anécdota: los tres rompieron algo de los instrumentos prestados.

La siguiente actuación corrió a cargo de los gallegos Niño y Pistola, de los cuales tenemos que destacar cosas que nos gustaron y otras que no tanto. A su favor decir que tienen unas canciones muy redondas y conseguidas. Tocan realmente bien y los coros, a veces a tres voces, eran nítidos y bien ubicados. Pop-rock en inglés y con un estilo profúndamente anglosajón. Por otra parte ese sea seguramente su mayor "pero", suenan a más de lo mismo. Sota, caballo y rey. Algo que has oido mil y una veces en mil y un grupos, lo cual le resta mucho interés y emoción al asunto, pero en cualquier caso dieron un buen concierto con versión incluida de "I've Been Waiting For You" de Neil Young. PD: Qué preciosidad el Rickenbacker! Si es que dan ganas de aprender a tocar el bajo y comprarse uno. Clasiquérrimo.

Con la actuación de la californiana Emily Jane White llegó el momento de mayor recogimiento de la noche. La protagonista acompañaba su voz unas veces con la guitarra y otras con el piano (donde se lucía mucho más), mientras que su compañera quedaba relegada claramente a un segundo plano, haciendo tímidos coros y un buen trabajo con el violonchelo. Personálmente, me resultó complicado reprimir los bostezos sentado en una butaca a esas horas de la noche con un show tan intimista, aunque hay que reconocer que tuvieron momentos muy buenos. Entre las dos conseguían crear unas atmósferas de sonidos interesantes.

De la actuación de The Spanish Peasant Band no podemos hacer una reseña adecuada. Una pena, pero entre que les tocó actuar en el hall y que nos pilló en un momento de despiste, apenas pudimos verles. Lo poco que catamos sonó más que correcto. Rápidamente nos situamos en una buena zona para la banda estrella de la noche.


Nada creaba más expectación en la noche que la aparición de Isobel Campbell (ex de Belle and Sebastian) y sobre todo de Mark Lanegan (muy esperado por parte del público femenino, como nuestra reportera en prácticas). Con el américano tuvimos la oportunidad, por segundo año consecutivo, de gozar en directo de una de esas voces privilegiadas, superdotadas, sobrenaturales del panorama musical. Cuatro excelentes músicos escoltaban a la pareja, y junto a Isobel, utilizaron un arsenal de instrumentos importante: dos guitarras acústicas, dos eléctricas, un dobro (de la familia de las steel guitar, con un sonido genial), bajo y contrabajo eléctricos, añadidos varios a la batería y varios "juguetes" de la señora Campbell, como claves, cabasha, egg shaker y vibraslap. Tremenda la precisión nanométrica con la que ensamblaban todos los sonidos, perfección total en ese sentido.

Podríamos calificar la propuesta del dueto como calmada, detallista y contenida. Salvo en un par de temas de los bises, apenas hubo lugar para soltarse la melena con momentos rockeros. Lanegan aparecía en primera fila frente a su atril, desde el cual casi recitaba las canciones sin forzar en absoluto la voz y aun así, ésta sonaba tan imponente que llenaba en escenario por si sola. A destacar los temas "Snake Song" y "You Won't Let Me Down Again" de su disco Hawk, del cual Mark estuvo firmando ejemplares a la salida. La única pega posible al conciertazo: el poco provecho que sacan al hecho de jugar con doz voces tan distintas. Sólo en un tema se alternaron el uno con la otra en vez de cantar los dos lo mismo a la vez.

Como conclusión final, sólo nos queda desear que se siga celebrando éste evento por mucho tiempo, para que así pueda ampliar su oferta de estilos musicales y abarcar más propuestas vanguardistas y novedosas que no se ven representadas a menudo. Por ejemplo alguna incursión en la música eléctronica y experimental aumentaría el campo de miras del festival.

martes, 9 de noviembre de 2010

[Especial] Canciones largas

Por todos es sabido que en la industria musical, aun fuera de los circuitos más comerciales, es difícil coseguir que un oyente se enganche a un grupo sin haber escuchado al menos un single con pegada, generálmente de poca duración y con una melodía pegadiza. Sólo grupos consagrados y con un público fiel pueden permitirse sacar un tema de minutaje extenso y saber que será reconocido y alabado por mucha gente.

Con este artículo quiero reivindicar como hits varias de esas canciones largas, algunas muy largas, que requieren cierta paciencia en la escucha, pero cuya recompensa merece la pena sobradamente. Es decir, no se trata de canciones de 4 minutos con rellenos finales interminables (fea costumbre de algunos grupos como los Mars Volta), si no de casos en los que cada segundo que pasa es disfrutable como el que más y da sentido al conjunto. Trataré de exponer temas de diferentes épocas y estilos y de grupos con distinta fama, para añadir variedad a la lista y hacerla más jugosa.

Pink Floyd - Pigs (Three Different Ones)
Vamos a empezar tirando por el camino facil: grupo archiconocido de rock progresivo. En 1977 se publicó 'Animals', álbum conceptual (cómo no) basado en el libro 'Rebelión en la granja', de George Orwell, en la que se divide a la sociedad metafóricamente en perros, cerdos y ovejas. 'Pigs', dedicada con todo el cariño a los políticos y mandatarios, es el eje central del disco y sin duda uno de los mejores temas de Pink Floyd.

Mogwai - Mogwai Fear Satan
Mogwai es uno de los grupos más reconocidos dentro del post-rock, y están especializados en hacer temas casi enteramente instrumentales, estirando las melodias hasta lo imposible gracias a un dominio técnico de los instrumentos impecable. Un directo de los escoceses es toda una experiencia, y con temas como éste, incluido en el álbum 'Young Team' de 1997, el orgasmo está garantizado.

Lindstrøm - Where You Go I Go Too
Toca hablar de música electrónica. El productor noruego Lindstrøm se marcó uno de los mejores temas de 2009 con un piezón de casi 29 minutos absolutamente hipnótico. Auténtica joyería musical, plagada de detalles y sobrada de buen gusto. Es una de esas canciones que sobrepasa las barreras de los géneros y puede gustar a mucha gente que no frecuenta la electrónica.

Mastodon - The Czar
Al igual que el caso anterior, pero en un estilo totalmente distinto, Mastodon entregaron uno de lo mejores discos del año pasado, por encima de etiquetas y géneros musicales. Su busqueda de nuevos horizontes en el metal les mereció el reconocimiento de la crítica especializada. No es para menos con temazos del calibre de 'The Czar'... casi 11 de auténtico ejercicio de estilo.

Dungen - Du Är För Fin För Mig
Dungen es un grupo sueco, cantan en sueco y se dedican mayormente al rock psicodélico. En 2004 se sacaron de la manga 'Ta Det Lugnt', un disco espectacular con el que impresionaron a los medios anglosajones colándose entre lo mejor del año. De aquí extraemos este temón que empieza de forma acústica par dar luego un giro hacia un punteo de guitarra que es energía pura.

Causa Sui - El Paraiso
Vamos de Suecia a Dinamarca para encontrarnos con esta banda (recomendación expresa de Paharo) de stoner que se divaga en tremendos loopings psicodélicos, ásperos y arenosos. 'El Paraiso' es un buen ejemplo de la potencia que se gastan.

Sufjan Stevens - Djohariah
Sufjan Stevens es, aparte de uno de los mayores talentos musicales surgidos en la pasada década, un cantautor atípico. En su música caben todo tipo de influencias de la música popular norteamericana, como quedó demostrado en el sobresaliente 'Illinoise' de 2005. Desde las canciones más sencillas con voz y guitarra a las más orquestadas, con vientos, cuerdas y coros, se aprecia una busqueda de la perfección y la belleza. Éste año ha publicado dos álbumes, el primero de ellos, 'All Delighted People EP' se cierra con 17 minutazos de disfrute.

Espero que os guste la selección y os resulte entretenida. Se aceptan sugerencias para ampliar la lista!
PD: Pinchad sobre los títulos para escuchar las canciones.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

[Crónica] Ebrovisión 2010 @ Miranda de Ebro (3ª jornada 18/09/10)

Sábado soleado, dos reporteros de The MusicAll nos hacemos a la carretera con ganas de una buena sesión de conciertos, los correspondientes a la tercera jornada del festival Ebrovisión, que celebraba su décima edición ya consolidado en el calendario nacional. Los rigores de la noche castellana, que en estas fechas ya enfría lo suyo, hacen que se agradezca el recinto bajo techo y con buenos servicios. Nada de colas, comida y bebida a precios aceptables y puntualidad con el horario establecido.

Llegamos al pabellón con el concierto de The New Raemon recién empezado. El grupo liderado por Ramón Rodríguez dio un concierto notable, su pop a ritmo de guitarra acústica pero lleno de detalles sonó de maravilla apoyado en una buena voz. Hacia el final sonaron algunas de sus canciones con más gancho como "Tú, Garfunkel" o "La cafetera". Los siguientes en aparecer fueron Triángulo de Amor Bizarro, cuyo estilo ruidoso y potente marcaba un gran contraste respecto a la actuación anterior. Los gallegos eran posíblemente el grupo que más ganas teníamos de ver, ya que los dos grandes discos que han publicado les confirman como una excepción dentro del panorama musical nacional. Pese a algún leve fallo de sonido al principio, la intensidad del concierto iba en aumento a medida que se iban sucediendo los temazos, tanto los del nuevo disco, Año Santo (2010), como los de su disco debut. "De la monarquía a la criptocracia", "El himno de la bala" o "El fantasma de la transición" fueron coreadas por un público cada vez más numeroso a medida que avanzaba la noche. A nosotros nos gustaron especialmente temas como el último citado, en el que Isa canta y Rodrigo se centra en exprimir el sonido de su guitarra. No faltó final apoteósico para despedir por todo lo alto un gran show.


Dando otro giro estilíco importante al menú musical de la noche aparecieron los ingleses The Heavy, que bien podían llamarse "Kelvin Swaby y sus Tres Maniquíes". La verdad es que al principio la cosa prometía, pero es dificil sostener un show de corte funk-soul cañero si el frontman lo da todo pero los músicos no sólo no le acompañan, sino que transmiten mas bien apatía. Al final la actuación se hacía un tanto monótona y forzada, con su cantante recurriendo a frases del estilo "Queréis más? No os oigo! Queréis más?!". Pequeña decepción. The New Pornographers era la banda que aportaba veteranía y nombre consagrado a nivel internacional. Los canadienses llevan juntos desde 1997 y eso se refleja en un sonido impecable, a veces incluso demasiado "profesional". Parecen que tocaran por inercia, como quien va a comprar el pan, o como si estuvieran haciendo playback, sin ser frios, pero tampoco demasiado entregados. Fué un concierto muy bueno, sin duda, donde tiraron de sus trabajos más recientes. Melodías agradables, juegos vocales chico-chica y la riqueza instrumental de un grupo numeroso.


Love of Lesbian fueron los que más público congregaron en el recinto de largo. Gentes de muy distintas edades coreaban las canciones de los catalanes, con un Santi Balmes al frente que se come el escenario. Reconozco que los LoL no son santo de mi devoción y me costaba asimilar la euforia de sus fans. Quizá el secreto de su éxito resida en el buen uso que hacen de los estribillos y los cambios de intensidad en los temas, que les aportan momentos de cierta épica. Finalizaron su actuación con un baile un tanto sonrojante. Como no podía ser de otra manera, los encargados de cerrar la fiesta y el festival por todo lo alto fueron We Are Standard. Estoy convencido de que hay muy pocas bandas en este país capaces de ofrecer un directo tán perfecto. Su objetivo es hacer bailar al público tema tras tema, sin caer en lo facilón ni resultar repetitivos, y salieron victoriosos una vez más. Alternando instrumentales impecables y estribillos festivos, tuvieron tiempo de presentarnos algunos temas nuevos con un toque más ambiental usando samplers, recordando a los también vascos Delorean. No faltó la versión de "I'm waiting for the man" de The Velvet Underground, pasada por su filtro electrónico y todo ello bañado de confeti.

Buenas impresiones las que nos dejó el Ebrovisión. Puimos ver algunos muy buenos conciertos en un festival asequible para el bolsillo, cómodo y muy bien organizado.

miércoles, 4 de agosto de 2010

[Crónica] Arizona Baby (27/07/2010 @ Plaza Porticada)

Dentro de la programación de conciertos gratuitos realizados en la Plaza Porticada con motivo de la Semana Grande de Santander, había un evento que sin duda nos llamaba la atención por encima de los demás. Arizona Baby nos visitaba de nuevo, tras su grandioso paso por el CuVa, para recordarnos por qué les tenemos en un altar. Los vallisoletanos son una rara avis en el panorama nacional, su propuesta de rock acústico y polvoriento va sobrada de credibilidad y es en sus directos donde se le saca todo el jugo.

Para nuestro gozo, el show contó con algunas novedades y modificaciones con respescto al visto hace unos meses, pero con los temazos del "Second To None" presentes, por supuesto. Abrieron con 'Sunday', uno de sus temas más densos. A continuación fueron cayendo las ya conocidas 'The truth', 'Ouch!', 'Dirge'... no tienen ni una mala, lo cual unido a su carisma y entrega en el escenario les convierte en una apuesta segura. Rubén Arizona se dejó los dedos y alguna cuerda de la guitarra en medio de su exhibición, lo cual se dice que es síntoma de buen concierto. Es una locura verle como mueve las pelanas mientras se marca unos solos espectaculares como el de 'A Tale Of The West'. Hermo Arizona nos sorprendió utilizando una washboard o tabla de lavar, instruento sureño y redneck donde los haya, que vino a ampliar su variado repertorio a la percusión. De Javi Arizona ya está todo dicho, es un frontman ejemplar que sabe llevar al público a su terreno, te mete en ambiente y además es que, como sus dos compañeros, no falla en ninguna canción.

En los bises nos dejaron otros dos momentazos. El que todos esperábamos, su hit más reconocible y cantado, 'Shiralee'. Ya podemos considerarlo un clásicazo de la banda. En su último tema empezaron a sonar unas notas que hicieron que todo fan de los Doors afinara el oido: era la intro de 'The End', la mejor forma posible de acabar su actuación, aunque obviamente omitieron la parte más escabrosa de la letra (que podía haber niños delante y hoy en dia saben mucho inglés desde muy crios). En definitiva, los Arizona estuvieron a la altura de las espectativas y será un placer volver a verles cuantas veces haga falta. Son unos jefes. Punto final.

Todas las fotos aquí.

viernes, 23 de julio de 2010

[Reseña] Tame Impala - Innerspeaker (2010)

Resulta complicado escribir la reseña de un disco que te ha entusiasmado, intentando transmitir todas tus impresiones sin resultar cargante para quien te va a leer. Más aun cuando el estilo del grupo se nutre en gran parte de grandes tótems musicales de los 60 y 70, que con sólo nombrarles condicionan excesivamente la escucha. Como no quiero que eso suceda, prefiero dejar como piedra de toque dos de las primeras grabaciones casi maqueteras del grupo, ésta y ésta, facturadas en 2008. Ya veis por donde van los tiros ¿no?, sólo falta la producción adecuada para profundizar en la personalidad de los chavales y el discazo está cantado. A nadie le sorprenderá que Tame Impala vengan de Perth, Australia, ya que en los últimos años éste enorme país no deja de exportar grupos empeñados en recordarnos los años dorados del rock, así que el rock más psicodélico no podía faltar en éste revival.


Apenas han transcurrido 30 segundos de ‘It's Not Meant To Be’, el tema inicial, y ya entiendo el porqué de llamar al álbum “Innerspeaker”. Me viene una sensación placentera e inquietante al mismo tiempo. No se trata de estar escuchando una buena canción, es algo más, como si esa música ya estuviera dentro de mi desde hace tiempo, esperando a que alguien la compusiera. O como si fuera uno de mis discos favoritos antes de estar grabado. Algo inexplicable, una gozada. La sensación se repite durante todo el disco superando todas mis expectativas: los ecos, la percusión seca e hipnótica, el bajo aportando melodía y tridimensionalidad al conjunto, sintetizadores… todo encajado a la perfección: sonando a clásico sin ser un calco de nadie, sonando a nuevo sin dejar de recordar a los clásicos.


Puede que tengáis un deja vú escuchando ‘Desire Be Desire Go’ o ‘Lucidity’, y es que la voz de Kevin Parker (guitarra y voces) por momentos nos recuerda inevitablemente a Lennon. ‘Alter Ego’ es un temazo de esos que desearías que no se acaben, una espiral de sonido que te arrastra con el ritmo de la batería. Con ‘Solitude is Bliss’, el tema escogido como single de presentación, la banda nos presenta una vez más sus credenciales, que ellos mismos definen como “psychedelic groove rock”.




A partir de la instrumental ‘Jeremy's Storm’ llega la parte más rockera de “Innerspeaker”, acompañando las melodías psicodélicas con buenos riffs guitarreros y una percusión más potente. ‘Expectation’ comienza suave para acabar encrudeciéndose, anticipando la traca final. Reconozco mi debilidad por los discos con una buena intro y con un final por todo lo alto, y aquí ambos me parecen de matrícula. ‘Bold Arrow of Time’ me quiere sonar a Syd Barrett tocando un blues con Led Zeppelin que se les acaba yendo de las manos para acabar casi haciendo stoner (¡toma traca!, linchadme por semejante blasfemia). Un inesperado interludio nos anticipa ‘Runway, Houses, City, Clouds’, que tras muchísimas escuchas se ha convertido en mi favorita del disco y con la que se me agotan los calificativos. En siete minutos hacen una transición magistral de la intensidad a la calma más absoluta. La última pista, ‘I Don't Reall Mind’, nos despide con otra atmósfera sesentera adornada por unos oportunos efectos de sintetizador.


Mucho tiene que cambiar el panorama para que "Innerspeaker" no sea mi disco favorito del año.

domingo, 23 de mayo de 2010

[Reseña] Fang Island - Fang Island (2010)

Exteriores de la sala BNS. Varios amigos y colaboradores de The MusicAll acabamos de presenciar un concierto de Soul Gestapo, banda de ROCK con mayúsculas: directo y guitarrero. Comentamos los mejores momentos y no escatimamos elogios hacia su líder y su forma de interpretar el rock más visceral, que es un nexo de unión para todos nosotros (véase The Chumachos para más referencias de gustos comunes). A todo esto el Sr. Paharo tiene en sus manos el último ejemplar de la MondoSonoro y tras un vistazo rápido comienza una discusión típica donde las haya, ¿Las publicaciones especializadas en música independiente valoran demasiado ciertas propuestas por ser alternativas?, ¿Se encumbra con demasiada facilidad a grupos que no valen tanto?, ¿Qué autoridad tiene un crítico para decirnos “cuánto” de bueno es un disco? Aquí es donde entra en juego Fang Island con su disco homónimo, una de las apuestas para este año de la influyente web Pitchfork, que prácticamente ha sacado del anonimato a esta banda afincada en Brooklyn y en mi MP3 por tiempo indefinido.


Suenan fuegos artificiales para abrir el disco, los mismos que 31 minutos después le pondrán fin. En medio queda un delirio musical dificil de explicar con palabras. No voy a destacar ningún tema en concreto, la clave está en sumergirse de lleno en su propuesta carente de seriedad o mensaje: música con la única intención de provocar emociones y divertir al oyente. Olvídate de la fórmula estrofa-estribillo y de cualquier lógica aplicable al rock, no hay algoritmo capaz de ajustarse a ésta montaña rusa. Momentos de euforia desmedida, de una épica instrumental aparentemente fuera de lugar… y de repente aparece una melodía inédita y bajan las revoluciones, pero para preceder al siguiente subidón. En ocasiones parece la banda sonora de una película sin guión y con un director esquizofrénico. La sensación de que juegan al despiste es permanente. Canciones que parecen arrinconadas en un callejón sin salida son rescatadas por un cambio de ritmo, unos coros o un punteo que no estaban en los planes (sí, tú que tanto rock has escuchado, a ver si eres capaz de decir eso de “Bah, se veía venir” con temas como ‘Sideswiper’ o 'Treeton', JA!). ¿Os acordáis de cuando el Correcaminos se encontraba con una montaña en medio de la carretera y dibujaba un túnel para escapar? Pues esto es un poco lo mismo. Si sois escépticos como un Coyote os chocaréis contra el muro y no sabréis lo que ha pasado. Si tenéis fe en que ahí hay un túnel os dejaréis llevar por las guitarras, cruzaréis al otro lado y disfrutaréis como un Correcaminos. Es una metáfora un tanto absurda y radical, pero es que la situación no admite medias tintas, la primera escucha te deja la duda de no saber si estos tíos son unos genios o son un timo. Habrá que aplicarle el filtro del tiempo a este disco, ya que no es fácil salir victorioso experimentando con algo tan indefinido como los subgéneros derivados del rock.


Puede que escuchéis a Fang Island y no saquéis las mismas conclusiones que yo. De hecho es lo más probable. Sin embargo, esta reseña me sirve como excusa para preguntaros por esos discos o grupos que, sin saber muy bien el porqué, entran sin avisar en vuestra cabeza y se instalan de forma permanente. Esos mismos que de primeras no te hacen sospechar lo mucho que vas a volver a escucharles y rompen tus prejuicios. Siempre es motivo de gozo cuando te pasa algo así, y más con una banda que no ha hecho más que comenzar su carrera. Seguro que todos tenéis vuestros ejemplos similares.

viernes, 26 de marzo de 2010

[Crónica] EuroDemo 2016 (13/03/2010 Palacio de los Deportes, Santander)

Cómo recordareis, el sábado 13 tuvo una oferta musical bastante amplia, por lo que las gentes de TheMusicAll.es nos dividimos para cubrir todo lo posible. Aquí os dejo con la crónica del EuroDemo escrita por nuestro gran amigo y colaborador Salzines.
 
Sábado 13 de Marzo, Palacio de los Deportes de Santander (a.k.a. "la Ballena"). Se celebra en este recinto un evento llamado EuroDemo, apoyado por la fundación Santander 2016 y MySpace. Por el simbólico precio de 5€  pudimos disfrutar un menú de actuaciones musicales poco común en nuestra región.
 
Como aperitivo, en el Stage Santander, un pequeño escenario ubicado en el pasillo exterior del propio pabellón, actuaron los artistas locales Brian Hunt y Band Dessine. Hunt, productor del exitoso debut de Russian Red “I like your glasses”, está actualmente presentando su disco de debut en solitario “I lost my glasses” (juego de palabras que hace referencia a la desvinculación profesional y sentimental entre ambos). Más tarde tendríamos ocasión de ver de nuevo al polifacético Hunt como integrante de la banda torrelaveguense Templeton. Una lástima fue lo de Band Dessine, que no pudieron lucir todo su potencial por problemas técnicos. Ya pudimos disfrutar su pop-rock de corte clásico en el festival CUVA, donde también se vieron relegados a actuar en un escenario secundario.

En la pista del palacio estaba ubicado el Stage 2016, donde aparecieron Templeton abriendo su actuación con “La la la”, un tema que va creciendo poco a poco para finalizar épicamente. Al ritmo que la canción subía se iba ocupando el recinto, que se mantendría lleno el resto de la noche. Se notaba que había expectación por ver a Templeton, que ya se están haciendo un merecido hueco en el panorama del pop independiente nacional gracias a su buen disco de debut, “Exposición Universal” y a unos directos que convencen y congregan a numerosos seguidores. Nos presentaron algunos temas nuevos que gustaron al personal, asi como un nuevo bajista, proveniente de la banda Spark Pet, también de Torrelavega. No defraudaron a los presentes, al contrario, dejaron un gran sabor de boca y las ganas de seguir viendo como progresan. Esperamos mucho de ellos para futuros trabajos.
 
A continuación llegaba el esperadísimo concierto de Los Coronas, una de los mejores conjuntos de surf rock del mundo. Algunos nos preguntábamos como reaccionaría el público ante un show íntegramente instrumental, más cuando una gran parte de los asistentes no los conocían (se escucharon conversaciones memorables al respecto, “¿Éstos no cantan nada o qué?”). La respuesta fue clara: una actuación apabullante y la gente bailando sin parar. Sólo entre tema y tema nos daban pequeñas treguas, en las que uno de los guitarristas nos explicaba con mucha gracia sus referencias culturales: Tarantino, frontera Tex-Mex, pasodoble, desierto… en definitiva, unos showmans con un dominio técnico de los instrumentos absoluto. Fue un conciertazo y nos lo pasamos como enanos, igual que el resto de los asistentes.

Por último, los grandes cabezas de cartel del evento, el grupo más representativo del indie nacional, Los Planetas. Con su extensa trayectoria y un disco recién grabado, “Ópera Egipcia”, era una auténtica lotería pronosticar el setlist. Los granadinos se decantaron por empezar con uno de sus temas nuevos, para repasar posteriormente casi al completo su anterior trabajo “La Leyenda del Espacio”. Hubo tiempo también para regalar al público muchos de los grandes éxitos de su carrera como “Cumpleaños total”, “Un buen día” y “David y Claudia” entre otras, muy coreadas por los fans, que ya abarcan un espectro de edades considerable. Los Planetas contentaron a su público con un concierto muy correcto, buena ejecución y duración, acorde al nivel que se espera de ellos.
 


En definitiva podríamos decir que quedamos muy satisfechos con EuroDemo 2016. Sería una alegría poder contar más a menudo con iniciativas como ésta en Santander que animen a la gente a ver buena música en directo.
Related Posts with Thumbnails