Mostrando entradas con la etiqueta posthof. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posthof. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

[Crónica] An Evening with Steven Wilson (23/04/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

Ayer comenzó una nueva era, por lo que marcaré las futuras entradas en referencia a la fecha de ayer, fecha en la que Steven Wilson y su banda me partieron la cara musicalmente hablando. Por tanto hoy es el día 1 tras mi primer concierto de Steven Wilson...

Así comenzaría la entrada de hoy en mi diario... si escribiese uno. Pero sí compañeros del mundo de la música, lo de ayer se puede categorizar como uno de esos "BOFETONES" que te llevas, de los que comentaron Memorandum en el Especial 00's de Noche de Rock (programa 1028).  Lo curioso es lo que he tardado en darme el susodicho bofetón, pues en esta casa Steven Wilson dispone de un auténticos estudioso de su obra. Una pequeña muestra del material de Phicau. Por tanto, en esta crónica no esperéis un minucioso estudio, sencillamente intentaré plasmar las sensaciones de mi bautizo de fuego en la sala Posthof de Linz, Austria.


Diez minutos antes de las 20:00, la gran pantalla que cubría la totalidad posterior del escenario, se enciende y comienza a mostrar un vídeo con imágenes de algún extrarradio de alguna ciudad europea. Pasados unos minutos, comienza a sonar una notas de sintetizador reproducidas en loop que van ganando volumen. Llegada la hora programada, el teclista Adam Holzman saltó a la palestra y comienza a tocar las primeras notas de First Regret, título que abre Hand. Cannot. Erase. de 2015. A los pocos segundos saltó el resto de la banda y unos instantes después el aclamado Steven Wilson. Con todo el equipo sobre el escenario, comienzó 3 Years Older al igual que nuestra desencajada de mandíbula. Tras este magnífico comienzo, Steven dedicó las primeras palabras al público aclarando el formato del concierto, el cual se dividió en dos partes, una primera en la que tocarían de forma íntegra el álbum Hand. Cannot. Erase y una segunda parte en la que harían un repaso a temas del resto de su discografía además de algunos temas de su última publicación 4½ de 2016.

Continuando con el tracklist del disco, sonó la genial Hand. Cannot. Erase, seguida de la popera Perfect Life, acompañada del videoclip en la gran pantalla. Por primera vez dejamos de ver los videos de la historia principal representada por Karolina 'Carrie' Grzybowska, quien también protagoniza la portada del mencionado disco.

Los músicos que acompañaron a Steven en esta etapa del tour, no todos son los mismos que los que grabaron el disco de estudio. A la guitarra solista tuvimos a Dave Kilminster a quien, tras hacer un poco de investigación, no era la primera vez que veía en directo, pues fue uno de los guitarristas que acompañó a Roger Waters en su gira de The Wall. Tuvimos la suerte de verles a su paso por Madrid, Dave es el guitarra que aparece arriba de la pared tocando el solo de guitarra de Comfortably Numb. A la batería el británico Craig Blundell. Encargado del bajo y Chapman Stick estuvo Nick Beggs y a las teclas el ya mencionado Adam Holzman.

Le tocaba el turno a Routine, a título personal uno de los momentazos de la noche. En el disco canta Ninet Tayeb y como aclaró Steven, en directo lanzan su voz desde su portátil manzana. Antes de comenzar aclaró que probablemente Routine sea una de sus canciones más tristes y aclaró que él no es un tío triste y miserable. Comentaba que se podría sacar esa conclusión tras escuchar su música, pero que esa era su forma de canalizar dichos sentimientos presentes en todas las personas. La canción estuvo acompañada también por su propio videoclip de stop motion. Cómo comento, para mí fue espectacular la combinación audiovisual y la melancolía/epicidad de este tema, con unos espectaculares coros de Nick Beggs. Goosebumps! Curioso final de la cancióndonde toda la banda chascan sus dedos al unísono sobre una base programada mientras Steven medio "rapea" (?).

Continuaron desgranando Hand. Cannot. Erase. con amplia maestría, cambiando de instrumentos Wilson y Nick Beggs de forma ocasional. Espectaculares los solos de guitarra del señor Kilminster. También destacar el poderío de los coros de Nick Beggs, canela en rama. Curioso también ver sobre el escenario el Chapman Stick. No se exactamente en que canción de la primera mitad fue (de las últimas), pero Adam Holzman se marcó un solo de teclado espectacular, de hecho tardé un rato en darme cuenta que el solo era de teclado y no de guitarra.


Acabado el tracklist de HCE, 20 minutos de pausa y vuelta al ruedo! Este concierto en Linz era el segundo de tres en Austria. Un par de días antes, el 21 de Abril de 2016, estuvieron en Viena y según comentaron, 20 minutos antes de subir al escenario se enteraron del fallecimiento de Prince quien para SW, según él mismo aclaró, fue uno de sus héroes de juventud, por lo que el concierto tuvo un sentimiento de respeto extra. En Linz ya con la noticia un poco más procesada, remarcó el talento de un artista como Prince y alabó su labor como artista en busca de nuevos horizontes y no estancándose en una fórmula para ser un mero entretenedor. También se acordó de Bowie e hizo una breve review de su último álbum Blackstar, a modo de intro de una canción suya de hace unos años titulada Lazarus, igual que un tema incluido en dicho disco de Bowie y de idéntica temática.

Tal y como anunció, en la segunda parte del concierto interpretaron algunos temas de la extensa discografía con canciones de Porcupine Tree y también un par de canciones de 4½, su último "mini-disco" del que SW comentó que duraba más que el Raining Blood, bien tirado! Aclaró que este disco no es una recopilación de restos ("leftovers") sino que se trata de canciones que no encajaban bien con la dinámica del resto de discos. Bien es cierto, que la primera mitad gozó de dicha armonía y la segunda mitad fue un tanto más variada. Tras Sleep Together abandonaron brevemente el escenario, para volver a ser invocados por el entregado público y tocar tres últimos temas.


Primero versionaron Sign o' the Times the Prince de una forma muy contundente y sentida. Le siguió The Sound of Muzak, el otro gran momentazo del concierto, genial tema de la discografía de Porcupine Tree en la que SW dejó al público corear el estribillo. Y para acabar The Raven that Refused to Sing, canción que da título a su anterior álbum y para SW una de sus canciones favoritas dentro de su catálogo. Esta última canción también estuvo acompañada por su propio videoclip. Otra vez, grandísimo y absorbente combo audiovisual.

Pues eso, conciertazo de ese fenómeno de su época llamado Steven Wilson. Ya está, ya he sido bautizado en el Wilsonianismo, ya podré empezar a formar parte de las conversaciones de corte progresivo en NdR!

Steven Wilson Setlist Posthof, Linz, Austria 2016, Hand. Cannot. Erase.
Edit this setlist | More Steven Wilson setlists

Por cierto, tal y como apuntaba mi amigo Airam, los movimientos de Steven Wilson se podrían englobar dentro del estilo de nuestro patrio Rafael!

sábado, 19 de marzo de 2016

[Crónica] The Jon Spencer Blues Explosion + Roy & The Devil's Motorcycle (17/03/2016 @ Posthof, Linz)

El Jueves me acerqué a la sala Posthof de Linz para ver a The Jon Spencer Blues Explosion. Previo a este concierto no les conocía, únicamentehabía oído el nombre mencionado de vez en cuando, pero nunca me había parado a escucharles. Un amigo me los recomendó y me dijo de ir a verles y porqué no, un poco de música en directo nunca hizo daño a nadie!


Roy & The Devil's Motorcycle, son los suizos Stähli: tres hermanos, tres guitarras, tres voces. Están acompañanado a JSBX en las fechas de Austria y Alemania. 20 años llevan en activo, haciendo como ellos dicen "our own thing" y eso es lo que presenciamos en su concierto: música cruda, con el reverb al 11 y con una tendencia a perderse en parajes repetitivos sonoros.

Inicialmente pensé que JSBX, iban a tocar Blues sencillamente porque aparece en su nombre, más bien se trata de, cómo gritaba Jon Spencer entre canción y canción, Blues Explosion! Una amalgama de rock'n'roll, punk, blues, garage, noise... todo bajo la dirección de Jon Spencer, un show-man que sudó la gota gorda dándolo todo (jamás he visto a un guitarrista hacer tantas sentadillas en un escenario!). 

"Blues Explosion!" - Foto de Last.fm
Arropados por las primeras proyecciones en el telón posterior, saltó el trío neoyorquino a la palestra: dos guitarras y un batería. En ninguna de las dos bandas de la noche hubo cabida para los bajistas. Jon Spencer se acerca al micro, berrea un "Blues Explosion!" y a comenzar la descarga musical, sin contemplamientos. Llevando juntos desde principios de los '90, era de esperar el espectacular grado de compenetración del trío. Ya que he sacado el tema de años, mencionar que la media de edad en el concierto estaría por los 40-50, cómo escuché decir "mucho antiguo hippie". Buen concierto de JSBX con unas proyecciones muy chanantes de todo tipo y bastante inconexas (recortes de pelis, videoclips, efectos visuales) que acompañaron al concierto durante todo el concierto. A pesar de la gran labor guitarrística, para mí personalmente quedó completamente eclipsada por el momentazo, casi a final del concierto, con un Theremin, en el que Jon Spencer parece tener problemas para alcanzar el Theremin, como si se tratase de dos polos opuestos que se repelen, Jon Spencer por el suelo tocando el Theremin mientras hacía una especie de salmonete, muy risas.

lunes, 22 de febrero de 2016

[Crónica] Andy McKee + Owen Campbell (19/02/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

No picks allowed

Segunda visita a la sala Posthof de Linz esta semana, en esta ocasión bajamos el número de revoluciones y nos dejamos hipnotizar por la magia y destreza Andy McKee a la guitarra. Owen Campbell fue el encargado de abrir la noche.

Esta vez la Grosser Saal de Posthof se transformó y se convirtió en una sala para ver el concierto sentado. Muy buen sistema de plegado de butacas! Una persona a la vez sobre el escenario en frente de un atento y respetuoso público.

Owen Campbell un completo desconocido para mí, nos llevó de viaje por la geografía mundial de la mano de sus historias. Entre canción y canción, presentaba el lugar dónde compuso la canción y la historia detrás de la misma. Por su acento supuse que era australiano. Por ejemplo, su tema Eagle Man lo compuso tras su visita al Cañón del Colorado dónde le hablaron de una aborigen quien no se sentía parte de su tribu pues decía ser un ave atrapado en un cuerpo humano y el final de la historia os lo podéis imaginar, plumas+pegamento+barranco... Su primera parte del set tocó de pie con una guitarra acústica, la segunda parte cambió de guitarra, se sentó y tocó la guitarra como si de un lap-steel se tratase. Por un momento dejó de lado su faceta de cantautor y comenzó a improvisar de igual modo que improvisó en un encuentro de Blues en Nepal, dónde conoció a un maestro del sitar, con quien al no poder comunicarse por incompatibilidad lingüística hablaron con sus instrumentos de cuerdas. Sonidos indo-orientales con un gran toque dado por su slide, mejor dicho vaso de whiskey. Un concierto con una muy buena atmósfera, genial voz y un genial dominio de la técnica slide.

Ahora que estoy escribiendo esta nota del concierto, indago un poco en Owen Campbell y resulta que este blues-man australiano, fue uno de los finalistas de la sexta edición de "Australia's Got Talent". En Wikipedia detallan que se pasó buena parte de sus años veinte viajando y ganándose la vida con tocando su música en la calle.

Y de Australia, nos vamos a EEUU y en esta ocasión en vez de un show de talentos de TV, estamos delante de un fenómeno viral del mayor altavoz de nuestros tiempos: YouTube. La historia de como un talentoso guitarrista de Kansas conocido en el mundo del finger-picking pasa a tener millones de visionados en YouTube. La canción en cuestión fue Drifting, antes de tocarla en directo Andy reconoció que gracias a esta canción estaba delante de nosotros esa noche ("just this guy from Topeka, Kansas, who kind of blew up on the Internet about a week before Christmas"). La música de Andy McKee es puramente instrumental, su dominio de la guitarra es espectacular. A lo largo de su concierto fue tirando de diversos recursos, mostrando su destreza y habilidad melódica.


La mayoría de las canciones las tocó con su guitarra barítona, pero para un par utilizó una guitarra-arpa (la guitarra alienígena de la imagen de arriba), increíble los sonidos que Andy toca con esta guitarra y lo más increíble es la calma que siempre transmite. A lo largo del concierto fue hablando de sus diversas influencias, de como sus inicios guitarriles iban más por el camino del metal haciendo covers de Dream Theater o Iron Maiden y de como todo cambió cuando escuchó a Michael Hedges, de quien tocó un par de versiones/interpretaciones.

Al final del concierto estábamos totalmente anestesiados por la magia de Andy McKee, todo un fuera de serie. 

Un saludo!

domingo, 21 de febrero de 2016

[Crónica] Black Stone Cherry + Toseland (17/02/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

Crowdsurfing on a Wednesday

Nos acercamos hasta la sala Posthof de Linz para ver en directo a Black Stone Cherry acompañados por Toseland, Rock'N'Roll por partida doble.

Toseland - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/

Toseland sustituyeron a Theory of a Deadman como teloneros de Black Stone Cherry en varias fechas entre otras la que presenciamos en Linz en Austria. A las 20:00 arrancaron Toseland y entramos a la Grosser Saal de la Posthof al final de la primera canción. La sala presentaba un casi-lleno y seguro que eso motivo a Toseland a darlo todo, descargaron su setlist con muchísima energía y muy buena compenetración con el público. Su líder, James Toseland a las voces, interactuó muy bien con los presentes calentando al personal para Black Stone Cherry. La música de Toseland podríamos definirla como rock de factura L.A. con toque británico, con la adoración al riff como pilar esencial. Hacia el final del concierto, el cantante acompañó con el teclado. La respuesta del público fue muy buena, la oferta de música "dura" no es muy elevada y en cada ocasión la gente responde.

Un par de observaciones que vinieron a mi cabeza durante el cambio de escenario, me sorprendió positivamente ver una buena cantidad de camisetas de Black Stone Cherry entre los asistentes. En el tiempo que llevo por estas tierras he podido comprobar que a los amantes jóvenes del rock y del metal, están bien formados en cuanto a los grupos clásicos, pero su preferencia son los grupos actuales y claro ejemplo es el éxito de bandas como por ejemplo Volbeat o 5 Finger Death Punch, cabezas de cartel habituales de los grandes festivales. Y hablando de los grandes festivales de verano, enlazo con la segunda observación. Un buen número de asistentes, lucían las pulseras del Nova Rock, el gran festival de rock/metal del verano en Austria, y que son llevadas como preciados amuletos. Este tipo de conciertos ayuda a hacer más llevadera la espera hasta el gran evento del año.

Black Stone Cherry - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/

Volviendo a la Posthof, tres grandes lonas arropaban el escenario detrás de la batería con cada una de las iniciales BSC escritas en cada lona. Bajada de luces y los cuatro componentes saltaron al escenario, tras un breve saludo, arrancaron a tope con "Me and Mary Jane" y su guitarreo modulado por el Talk-Box. El público salió de un bofetazo del letargo provocado por el cambio de escenario y no paró de corear las canciones. El setlist estuvo bien repartido con canciones de sus cuatro albumes de estudio, además de presentar dos canciones de su próximo álbum "Kentucky" que verá la luz en Abril de este año. Yo les llevo escuchando relativamente poco y le he dado más vueltas a sus dos últimos discos, con esto dicho, personalmente destacaría "In my Blood", "White Thrash Millionaire", "Lonely Train" y "Holding On... To Letting Go" con ese brutal cambio de ritmo, meh! Una lástima no haber presenciado "Can't you see" mi canción favorita de esta gente.


Cuando se dió el primer cambio de guitarras, hubo un poco de liada con las afinaciones, intentaron solucionarlo sobre la marcha, pero al poco de ver que aquello no llevaba a ninguna parte pararon, hicieron un par de bromas y vuelta a empezar. Se mostraron en todo momento muy agradecidos por la asistencia y el apoyo, y no pararon de darlo todo, el guitarra principal y el bajista, no pararon de moverse y mención especial al batería, vaya un fenómeno, puro espectáculo y agresividad. Destacar el pedazo sólo de batería que tocó, para mí con tintes de estilos entre Buddy Rich y Jason Bonham. Brutal cuando sacó una armónica con la que acompañó la parte final del solo, puro show!

John Fred Young de Black Stone Cherry partiendo la pana con su sólo de batería - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/
Durante el concierto, utilizaron Roadhouse Blues de The Doors a modo de intro para una canción, también se esuchó una endurecida Bad to the Bone y después del bis con Lonely Train (Zugabe en alemán), para cerrar el concierto se acordaron de Lemmy Kilmister y tocaron Ace of Spades.

Genial velada doble de Rock'n'Roll a mitad de semana, en una sala tan buena como la Posthof (suena genial) y con ganas de escuchar el nuevo disco de Black Stone Cherry, desde TheMusicAll.es recomendaros que si se pasan cerca vuestro vecindario vayáis a verles en directo.

Ya iba siendo de hora de volver a escribir una crónica!!! 
Un saludo!
Related Posts with Thumbnails