Apenas veinticuatro horas después de la publicación de esta entrevista, "Amapola Dueles" será presentado por primera vez en directo. Más seguros de su trabajo que nunca, Repion vuelven para demostrar con su segundo disco que todos los elogios obtenidos hasta ahora no han sido un espejismo. Entre ensayos y preparativos hemos podido contactar con ellos para que nos respondiesen a unas preguntas y esto es lo que nos han contado: Está a punto de salir “Amapola Dueles”,
vuestro segundo disco, ¿dónde lo habéis grabado? ¿Sigue la senda de “La Lágrima
y La Naranja” o nos vamos a encontrar a unos Repion diferentes?
Lo grabamos
en los estudios Moon River del Escenario Santander , con Fernando Macaya. Sigue
la senda porque seguimos siendo nosotros pero a su vez no lo hace porque en
este tiempo hemos crecido mucho. Hemos aprendido mucha música y nos han pasado
muchas cosas. También poco a poco vamos sabiendo lo que nos conviene, lo que
queremos y lo que nunca vamos a querer.
Me llama la atención el título del
disco. Si es que tiene alguno, ¿cuál es
su significado? ¿Hay alguna idea que sirva de hilo conductor para las canciones
o cada una trata temas diferentes?
Lo tiene, es
el nombre de un personaje que nos hemos inventado. Aunque cada canción sale de una cosa
diferente todas ellas nacen de experiencias que nos pasan a nosotros. Nos
pareció que todas podrían haberle pasado a Amapola Dueles a lo largo de su
vida.
Echando la vista atrás es innegable
que vuestro primer disco no os ha traído más que alegrías. Entre otras cosas,
sus canciones os han llevado a ganar la Guerra de Bandas del festival Actual y
a tocar en los Conciertos de Radio 3. ¿Supone eso una presión extra a la hora
de sacar este segundo disco? ¿Cómo habéis afrontado su composición y grabación?
Presión no,
estamos encantados con este disco. Seguimos tocando canciones ‘antiguas’, les tenemos mucho cariño, pero hemos
evolucionado y tenemos mucha fe en nuestras nuevas canciones.
Contadnos un poco cómo fue la
experiencia de tocar en los Conciertos de Radio 3. ¿Cómo os dieron la noticia? ¿Cómo fue ese día?
Fue a raíz
de la fiesta de radio3 en Santander. Nos llamaron para tocar pero no pudimos y
eso nos puso en contacto con Virginia Diaz, que coordina los conciertos de
Radio3. Nos hizo muchísima ilusión que nos quisiera llevar allí. Ese día fue súper
emocionante. Nos sentimos muy honrados
de haber podido pisar ese escenario porque han pasado artistas que admiramos muchísimo.
La mayoría de vuestros vídeos están
grabados por vosotros con un resultado bastante bueno. ¿Tenéis nociones sobre
el tema o amigos que las tengan o lo tomáis como un hobby para experimentar un
poco?
Nos lo
pasamos muy bien haciéndolos y Teresa disfruta grabando y montando los vídeos.
Aunque no seamos profesionales, nos merece la pena hacerlo nosotros. Así
sentimos que podemos hacer lo que queramos y con nuestros propios medios.
Hemos escuchado muchas veces decir
que en Cantabria no hay nada, que no hay grupos jóvenes… Yo creo que no es así
(vosotros sois un ejemplo de ello). Me parece que cada vez hay más grupos
interesantes y mucha más oferta musical. ¿Cómo veis vosotros el panorama?
Es cierto
que hay grupos, aunque a la mínima todos intentamos escapar. No es que no haya
movimiento en Cantabria, es que parece que lo que se hace en Cantabria se queda
en Cantabria. Nos encanta la tierruca y nos gusta muchísimo tocar en casa pero
es cierto que ahora estamos intentando salir un poco. Claro que hay bandas buenísimas, como Crayolaser,
Reed, La Bella Homicida, Lupers…
Recomendadnos un poco de música,
¿Qué grupo habéis descubierto últimamente? ¿Cuáles son vuestros discos de
cabecera?
La verdad es
que no hay día que no descubramos un grupo nuevo, si no es por la radio es por
internet o amigos que están siempre al loro de las últimas novedades. Nos
encanta el nuevo disco que han sacado Radiohead y también el último álbum de Quique González,
un artista que seguimos desde hace muchísimos años. Últimamente estamos
escuchando grupos de muchos estilos diferentes como Toundra, Sharon Van Etten,
Daugther, Juan Wauters , Fidlar…
Para el que no lo sepa, el día 23 de
septiembre presentáis “Amapola Dueles” en la Black Bird. ¿Qué podéis
chivarnos del concierto? ¿Habrá
colaboraciones como en la anterior presentación?
No habrá
tantas, pero habrá. Esa noche promete, estamos muy emocionados, esperemos que
todo salga bien.
A parte del concierto de
presentación ¿Estáis preparando más fechas para una posible gira o vais tocando
donde os surge la oportunidad?
De momento
tenemos cerradas otras dos fechas. El 1 de Octubre en Madrid, sala Juglar y el 8 en
Bilbao, en la sala Azkena. Queremos tocar mucho más pero dadas las
circunstancias (Marina trabajando y Diego y Teresa estudiando) no es fácil organizarse. Aun así no paramos de pensar en nuevas fechas
y lugares a los que llevar a Amapola Dueles.
Pues eso es todo por el momento.
Muchas gracias por sacar un rato para contestar a la
entrevista y que vaya todo bien en la presentación. Si queréis añadir algo más
podéis hacerlo libremente.
Noche de Rock cumple
veinte años y para celebrarlo organizan una fiesta en el Escenario Santander
donde actuarán Quaoar, Karonte, Memorandum y Mountain Stew. Nos ponemos en
contacto con Oskar Sánchez, alma mater del programa y una de las voces más
veteranas de la radio en Cantabria. Esto es lo que nos ha contado, esperamos
que lo disfrutéis:
Para empezar por el principio, cuéntanos un cómo
empezó Noche de Rock.
Noche
de Rock nació en el año 1996 como respuesta a mi necesidad de transmitir al
resto la música que más me emocionaba y que casi nunca encontraba en los
medios. Me parecía una pena que la mayor parte del tiempo sonasen las mismas
canciones y otros grupos nunca.
Supongo que la radio me viene gustando desde siempre, ya que tengo recuerdos
como oyente desde muy pequeño, así que vi ahí una opción de hacer sonar cosas
diferentes. Estando aun en el instituto vi unos carteles en la calle anunciando
un cursillo para aprender a ser locutor. Al terminarle me pusieron en
contacto con Radio Foramontanos y ahí empezó todo.
¿Nacieron a la vez la web y el programa? ¿Qué relación hay entre ellos?
No,
la web nació unos cinco años después. Cuando empezamos en la radio, internet prácticamente
no existía en España, creo que a nivel musical debía estar La Factoría del
Ritmo y poco más.
En principio http://www.nochederock.com pretendía
ser un reflejo virtual del programa. Luego fue cogiendo su propia entidad.
Algunos contenidos del programa los desarrollamos más allí (fotos, vídeos,
reseñas de conciertos) y a su vez, las discusiones del foro alimentan el
programa. Desde la web elegimos también el disco de la semana y lo valoramos
con los oyentes. También organizamos la lista de favoritos de fin de año.
Actualmente contamos también con un podcast para que el programa se pueda
escuchar en cualquier momento. A todo esto hay que sumar ahora nuestra
actividad en redes como Facebook, Twitter o Instagram, todo ello convive y se
retroalimenta.
¿Qué balance haces de la evolución del programa en estos veinte años? ¿Crees
que sigue fiel al espíritu con el que nació?
El
balance es positivo. Nos ha permitido sumergirnos de lleno en el underground,
conocer a mucha gente y apreciar y valorar aun más la música, entender mejor
todo el entramado de bandas, salas, sellos, distribuidoras... El espíritu sigue
siendo el mismo. En nuestro archivo están los programas viejos para
demostrarlo. Hemos cambiado la forma de hacer algunas cosas, y hemos ganado
algo de experiencia, pero el mensaje sigue siendo el mismo. Hay miles de bandas
y estilos por descubrir y es una pena quedarse siempre con lo mismo.
Por si hay algún despistado que aún no ha escuchado el programa, ¿a
través de que medios puede hacerlo?
Ahora mismo estamos en Foramontanos los jueves en directo a partir de las
21:00, también a través de su web y de la app para teléfonos, tablets y todo
eso. A partir del día siguiente puedes encontrar el podcast en la portada de la
web y en ivoox. También nos reponen en las emisoras online como Antorva, y
Vigilante (Islas Canarias) o NoesFM (Venezuela). El programa es de libre
distribución. Cualquier emisora o web que lo quiera no tiene más que decirlo.
Recibirás decenas de peticiones todas las semanas para salir en el programa,
¿Cómo decides que grupos pinchas y cuáles se quedan fuera?
Pues
es complicado. En principio todo lo que nos envían suena, aunque a veces pasan
meses desde que nos llega. Tenemos más problema con la gente que necesita
promoción específica para una fecha, porque normalmente vamos tan petados que
no encontramos hueco.
Si hay que establecer prioridades, la verdad es que suelo tirar primero de las
bandas que participan en nuestro foro, ya que ellas son parte de la gasolina
que mueve el programa. En general prefiero entrevistar a gente que he visto en
directo o de la que conozco su trabajo. El camino es largo y si una banda anda
por el entorno al final acaba apareciendo de una u otra manera en algun
programa o sección de la web.
En cuanto a las reseñas y discos de la semana los deciden los usuarios del
foro. Si alguien quiere aparecer no tiene más que participar en la web y poco a
poco se irá enterando de como funciona.
A pesar de que el programa se llama Noche de Rock, en él se tratan
otros temas como el cine o la literatura. A parte de la música, ¿cuáles son las
disciplinas artísticas que más te atraen?
Muchas veces digo que si le pusiese nombre ahora seguramente huiría de la
palabra "Rock", porque crea un encasillamiento de antemano y una
barreras que no estamos dispuestos a respetar. Básicamente ponemos y hablamos
de las cosas que nos gustan. Somos del ROCK eso está claro, de ahí parte todo y
ahí se encuentra, pero hay miles de puertas que llevan a miles de sitios, y en
realidad todo está interconectado. No tenemos miedo de cruzar esas puertas, ni
pensamos que le reste autenticidad a lo que hacemos, más bien al contrario. Lo
que contamos es de verdad, porque es lo que nos gusta, sea rock o no.
El arte en general me interesa. Me interesan las cosas que hace la gente para
expresar sus sentimientos, sus frustraciones o sus añoranzas. Al final se trata
de sentirse identificado con el mensaje, la forma no es tan importante. Si
conectas, pues da igual que sea un cuadro, un libro, una película o un disco.
Y dentro de la música, ¿Qué estilos te gustan más?
Pues
escucho bastante música, la verdad. A veces me engancho a discos de lo más
insospechado. En casa me puedes pillar escuchando a Radiocrimen pero también a
Glen Campbell. Me tira el rollo progresivo bastante, pero más si es cercano al
metal. Los grupos que más me gustan son los que partieron de sonidos cercanos
al Death Doom en los noventa... Katatonia, Paradise Lost, Anathema, Amorphis,
Opeth... y que luego han ido evolucionando a distintas cosas. Pero también
tengo mucho cariño al rock / grunge de los noventa, Alice in Chains sobre todo
y mucho Guns N' Roses, Aerosmith... Me tira el Heavy Metal porque también
empecé por ahí, sobre todo Iron Maiden, pero mucho Barón Rojo y todo eso, en
general, también Metallica, Anthrax, Megadeth y todo lo que cuelga de ahí. Me
molan las cosas con orquestaciones y algo teatrales, rollo Behemoth y así, el
trabajo que está haciendo Ihsahn últimamente me parece impecable y también me
sorprendieron mucho Leprous... Pero luego hay bandas españolas que no tienen
nada que ver con eso y que me gustan un montón, Zoo, ahora Pasajero,
Standstill, Evohé, Dardem, en su día tiré mucho de Héroes del Silencio.
Me flipan Dead can Dance, y el rollo ambiental de bandas como Narsilion, Der
Blaue Reiter, Dark Sanctuary, Arcana, últimamente estoy muy pillado con el
trabajo de Ana Alcaide... También consumo muchísma música local, de todos los
estilos.
Los estilos que me gustan menos, también me les pongo de vez en cuando para
intentar comprenderlos, por ejemplo a Sonic Youth nunca terminan de
emocionarme, pero de vez en cuando les doy otra oportunidad, porque tengo
amigos a los que les gustan mucho, y me apetece intentar sacarle partido a su
punto de vista. A parte de la música que me mola, me gusta ponerme otra para
salir de la zona de confort. También la rutina del programa me ha forzado un
poco a todo eso. Muchas veces manda Noche de Rock, y me paso la semana
escuchando a la banda que vamos a entrevistar, o el disco que hemos elegido de
clásico, cosas que nos envían... El programa tiene vida propia.
Cada vez más, nos ponemos mucho de los años 40 y 50, y tuvimos una buena
enganchada de jazz tradicional después de ver Tremé, pero que quieres que te
diga, ha habido un fin de semana que un día he estado viendo a Voltaje Cadaver
y al día siguiente fuimos a Oviedo para ver La Boheme.
En fin, al que le cause curiosidad de verdad le invito a darse un paseo por mi
perfil de Last FM que ahí hay un buen diario de lo que he escuchado estos
últimos ocho años.http://www.last.fm/user/nochederock
Supongo que en todo este tiempo habrás tenido muchos altibajos en Noche de
Rock. ¿podrías contarnos si ha habido algún momento que te haya hecho especial
ilusión en el que pensases que todo el trabajo había merecido la pena y otro en
el que pensases en abandonar?
Pues
hay muchos momentos muy emocionantes. Desde haber podido charlar con gente a la
que admiro mucho como Aaron Stainthorpe de My Dying Bride, Yossi Sassi de
Orphaned Land, Anneke van Giersbergen ex- The Gathering o Tilo Wolff de
Lacrimosa hasta tener a Mehnai, Repion, Los Puzzles o Smooth Beans tocando en
directo sólo para mi (y para los oyentes, claro). Valoro mucho haber aprendido
a fliparlo con bandas muy cercanas, saber que su trabajo es igual de importante
y que además puedes entenderlo de una forma mucho más íntima y personal.
Los peores momentos fueron cuando perdimos la emisora por primera vez, sin
tener del todo desarrollado el sistema de emisión online aun. También han sido
muy duros algunos días en los que la técnica nos ha jugado malas pasadas y
hemos perdido la grabación de programas completos. Por lo demás, algunas
decepciones personales con gente del entorno, y aprender a base de palos que
hay que hacer las cosas para uno mismo y no en base a esperar la respuesta de
nadie.
Pero bueno, lo cierto es que pese a eso la sensación suele ser buena. El
podcast es uno de los más escuchados del país, dentro del ámbito
Rock/Metal/etc, muchos amigos colaboran desinteresadamente con sus reseñas en
la web y a las últimas fiestas que hemos montado ha venido un montón de gente.
En la radio hay un flujo constante de charlas interesantes y siguen surgiendo
cosas nuevas. Hay que quedarse con todo eso.
Ya que Noche de Rock está asentado en Cantabria y es la región con la que más
contacto tienes ¿Qué diferencias ves en su escena musical entre el momento en
que empezaste con el programa y ahora?
Ha
avanzado mucho en algunos sentidos. Grabar y editar es mucho más sencillo. La
revolución del Home Studio, los estudios profesionales mucho más equipados, el
contacto más rápido entre distribuidoras, la capacidad de llegar al público
mucho más rápido. Sacar un disco y que al día siguiente ya tenga cientos de
oyentes por internet o publicar un evento y saber a los pocos minutos quién
tiene intención de ir es algo con lo que no soñábamos en los noventa.
En lo estrictamente musical yo creo que hay muy buenas bandas, y que el hecho
de estar mucho más expuestos hace que la exigencia suba en todos los sentidos,
desde las fotos promocionales o el diseño de portadas hasta el sonido de los
álbumes y los directos, o la propia preparación de los músicos.
También contamos con más salas y más profesionales que hace algunos años. Yo
diría que aunque normalmente tendemos a ver la parte negativa de todo, muchas
cosas han ido a mejor.
Estás organizando la fiesta del XX aniversario de Noche de Rock. ¿Es la más
grande que has preparado hasta la fecha? ¿Cuándo y dónde será?
La
del décimo aniversario fue bastante gorda también, con Bifrost, Blood, Deidre,
Lunática y Mordor. Desde entonces nos hemos ceñido al formato dos grupos por
fiesta, menos en el XV que fueron tres. Este año hemos dado un paso grande
adelante al hacerlo en el Escenario Santander. Es un reto por la capacidad del
local, pero la anticipada está saliendo bastante rápido, así que pensamos que
podemos montar una buena. Será el 11 de Junio, y esperamos que se convierta en
una celebración con toda la gente que ha participado estos años en algo de lo
que hemos propuesto y también con los aficionados a la música en general.
¿Nos puedes hablar un poco de los grupos que participan en la fiesta? ¿Cómo
los conociste? ¿Por qué los has elegido para esta fecha?
Como
siempre hemos intentado montar una fiesta que refleje lo que sucede en el
programa. Intentamos alejarnos un poco de la música más popular y conocida y
ofrecer algo que masticar.
Pensamos que son cuatro propuestas bastante distintas entre si, pero las cuatro
son grupos de mucha calidad. Intentamos no repetirnos mucho y mezclar al
público de las distintas bandas para que puedan conocer al resto.
Memorandum llevan trabajando un montonazo de años, pero es ahora cuando editan
un primer disco de muchísima calidad. Creo que tienen por delante un futuro
espectacular, porque son capaces de utilizar elementos muy diversos y hacer que
funcionen muy bien juntos. Karonte son lo suficientemente veteranos para que no
haga falta hablar de ellos, aun así nunca habían participado en un aniversario
de NdR y nos apetecía celebrar con ellos toda la experiencia que hemos
adquirido juntos ya que hace poco han cumplido 20 años como banda y creemos que
un concierto en el escenario grande del ES es un buen broche para la gira de
Vivo y Resucitado. Mountain Stew son otra de las bandas jóvenes que nos parecen
interesantísimas. La peña de cierta edad siempre andamos quejándonos de que ya
no salen bandas y no se qué, y de vez en cuando salen unos chavales que ponen
las cosas en su sitio y demuestran que la llama seguirá viva siempre y que
siempre habrá quien la resguarde. No somos tan especiales, vendrán otros
mejores. Por último Quaoar fueron la banda favorita de nuestros oyentes, a
nivel internacional en el pasado 2015, se mueven en terrenos Grunges y
Progresivos, y hacen que esos estilos concuerden con total naturalidad. Son
espectaculares en directo, estoy seguro de que mucha gente va a salir siendo
fan.
Pues eso es todo Oskar, si quieres añadir algo más hazlo libremente. Muchas
gracias por contestar a la entrevista y por todo el trabajo que realizas al
frente de Noche de Rock.
Si,
añadir que en la fiesta aniversario haremos una recogida solidaria de alimentos
y productos de higiene, así que animamos a la gente a que colabore con esta
buena causa. Por lo demás decir que las entradas ya están a la venta en Slap
Music Store y Tipo de Santander y en Manuel Muñoz en Torrelavega, por ocho
euros anticipada, que en taquilla serán diez.
También quería agradecer a The Musicall no sólo el espacio para esta
entrevista, si no estos diez últimos años de compadreo y colaboración mutua en
los que tanto nos han aportado.
¡Enhorabuena por el aniversario y a por otros veinte años!
El viernes comienza en el Opium una nueva temporada del Campamento Base. A través de este proyecto, Javi Patrullero nos brinda la oportunidad de ver en Santander a grupos de los que sería muy difícil disfrutar en directo si no es saliendo de Cantabria. Todo ello lo hace bajo la filosofía del DIY y ofreciendo la entrada gratuita, para que el dinero no sea una barrera. Es una propuesta que admiramos y seguimos desde hace tiempo y hemos creído que éste era un buen momento para ponernos en contacto con Javi y que nos hable del concierto del viernes y de muchas cosas más...
Si no me equivoco, Campamento Base nace en
Pamplona. ¿Quiénes sois los monitores? ¿Qué os movió a crear el proyecto?
Efectivamente, el proyecto
nació en Pamplona la típica noche que arranca con unos zuritos y acaba cerrando
los bares de la ciudad. Aquella noche me acompañaba Alex, miembro de Exnovios y
Almanaque Zaragozano, y por aquel entonces veíamos que en Pamplona no había
conciertos de muchos de los grupos que nos gustaban, y lo que es peor, nadie
iba a hacer nada para que vinieran, así que nos pusimos a ello.
¿Se siguen haciendo Campamentos en Pamplona? Si es así, ¿Se sigue una
programación paralela a la de Santander o los Campamentos de cada ciudad son
independientes?
Pues en Pamplona estamos en
stand-by, por un lado hemos tenido dificultad para encontrar sitio para los
conciertos y sesiones, y por otro lado tenemos problemas para poderles alojar
cómodamente dentro de nuestros presupuestos.
Alex tiene previsto montar
un concierto de El Coleta, pero aún no sabemos si será un Campamento Base o si
desde el Campamento simplemente lo apoyaremos como fanes que somos.
Después de muchos conciertos parece que la filosofía con la que
comenzaste sigue intacta ¿Qué malabares tienes que hacer para conseguir traer,
mes tras mes, a grupos de fuera ofreciendo la entrada gratuita?
Pues a ver, más que
malabares es predisposición de muchas personas que se dejan llevar por el
espíritu de la propuesta, ya que aunque el concierto es de entrada gratuita,
los grupos siempre cobran. Para ello, por ejemplo, los Djs que pinchan tras los
conciertos no cobran, el dinero que les pagarían prefieren destinarlo a los
grupos. Los grupos locales ponen parte del backline y batería para que el grupo
de fuera viaje ligero de equipaje. Los sitios donde celebramos los conciertos
nos ponen facilidades viendo que todo el mundo pone de su parte para que todo
esto salga adelante. Yo alojo a los grupos en mi casa para de esa forma reducir
el coste que supone siempre el alojamiento.... Ah! Y me hice técnico de sonido
para reducir más costes de producción. Como ves, es una suma de esfuerzos.
Hasta ahora hemos visto pasar por el escenario a grupos de muchos
estilos distintos, ¿Cuáles son los criterios a la hora de programar una nueva
temporada? ¿Te adaptas a las giras de los grupos o contactas con ellos para que
vengan expresamente a Santander?
Un criterio es que un grupo
nos guste, con la ventaja de que al ser apasionados de la música tocamos muchos
estilos. Otro criterio es llegar a grupos que de otra forma no podrían venir,
casi diría que es el principal; en la actualidad para muchos grupos no es fácil
montar una gira o tocar fuera de Madrid, Barcelona y los festivales de verano;
casi ningún promotor de la región les traería, ya que es complicado
amortizarlos económicamente y ya ni te cuento obtener un beneficio. Ahí es
donde entra el Campamento, no nos resignamos a ver pasar toda una generación de
grupos sin tocar aquí, así que intentamos que vengan a tocar. Dicho de otra
forma, para nosotros es más criterio que venga a tocar Papaya que Los Punsetes,
mientras Papaya de momento lo tiene difícil para tocar en el Escenario
Santander o en el Santander Music Festival, cualquiera de estos dos están locos
por no traer a Los Punsetes.
Respecto a adaptarnos a las
giras, más que un criterio es una facilidad, ya que grupos que son de sitios
tan lejanos como Barcelona, Murcia, Granada, no podrían acercarse hasta aquí
solo por un concierto.
Tras tantas ediciones supongo que haya muchas anécdotas que contar,
pero ¿podrías decirnos un momento que haya sido especial para ti?
El momento más especial es
cuando se llega al climax de cada concierto, en ese momento sé que todo ha ido
bien, así que respiro y ya me relajo, jajaja.
También es muy especial
cuando un grupo sorprende para bien al público y sale entusiasmado.
¿Recuerdas el primer concierto que organizaste? ¿Cómo lo viviste?
Te voy a contar dos de los
primeros concierto, Kokoshca en Madrid, y Autofans (grupo del que surgieron
Alborotador Gomasio y Puzzles y Dragones) en el Metropole. Lo viví como lo vivo
ahora, con nervios para que salga todo bien, que los grupos gusten tanto como
me gustan a mí.
Cada vez que voy a un Campamento Base veo el Opium a reventar. Teniendo
en cuenta las características de la propuesta y de la ciudad, lo veo un logro
tremendo, ¿Has notado evolución en la cantidad de público desde que empezaste?
Bueno, como todo siempre es
un poco variable, también hay días difíciles, pero si, el Campamento es una
familia que cada día va creciendo y eso me llena de alegría y a la vez hace que
todo sea más fácil, ya que los grupos cada vez tienen más ganas de venir al ver
que el publico responde.
Hace poco estuve en un Campamento en el que lamentablemente hubo que
suspender la actuación (de Coraje) por problemas con las licencias. ¿Es algo a
lo que te hayas tenido que enfrentar más veces?
Pues hemos tenido problemas
con las autoridades municipales en dos ocasiones, una en Pamplona y otra en
Santander. En Pamplona teóricamente por ruidos, en Santander por falta de
licencia. Todo esto siempre es complicado, y lo ideal sería que las normativas
municipales se adaptaran a la realidad actual.
¿Cómo ves el panorama actual en Cantabria tanto a nivel de grupos como
de conciertos?
Pues a nivel de conciertos
mejor que nunca, a nivel de grupos, me gustaría que hubiera más, que los grupos
se animaran a salir más del local de ensayo para tocar.
Háblanos un poco de tu faceta como Dj. ¿De qué forma se relaciona con
Campamento Base? ¿Qué música suena en tus sesiones?
Pues la faceta como Dj es
importante porque ayuda a financiar parte de los conciertos, pero no solo la
mía, si no la de todos los djs que por ahí pasan.
Respecto a la música de los
Campamentos, pues decir que busca dos cosas, que todo sea una fiesta y que
suenen grupos como Juanita y Los Feos, Husker Du o Las Bistecs.
Para ir terminando, me gustaría que hablases un poco del concierto del
viernes. ¿Qué grupos actúan? ¿Qué relación tienes con ellos?
El viernes arrancamos con
Sierra Nevada, 1991 y Mountain Stew. Este campamento surgió cuando se puso en
contacto Juan Arredondo, al cual admiro tanto en su faceta musical como en la
faceta de diseñador, en los últimos tiempos él se encarga del diseño de toda la
cartelería e imagen de los Campamentos. Es la tercera vez que tocan Sierra
Nevada en el Campamento, y no les podre decir que no nunca porque soy muy fan
suyo.
Por último: ¿Puedes adelantarnos algo sobre esta nueva temporada?
Pues puedo adelantar muy
pocas cosas, que tenemos una cartera bien nutrida de grupos a la espera de
poder venir y que además estoy convencido de que además surgirán más
oportunidades con otros grupos, asi que, prepararos para una temporada bien
nutrida de conciertos.
Muchísimas gracias por tu tiempo, Javi. Si hay algo que quieras añadir,
hazlo libremente.
Pues quisiera dar las
gracias a todos los campistas y gente que pone su granito de arena para que
todo esto pueda seguir adelante. ¡Espero que lo pasemos muy bien juntos!
Con una velocidad y precisión extremas, los veteranos Gathering Darkness nos escupen su discurso decadente y pesimista en su última referencia "The Light Won't Save You", un compartido con los canadienses Tyrants Blood. De cómo surgió esta alianza y de muchas cosas más hemos podido hablar con Lavín, cantante y miembro fundador del grupo.
Han pasado
cinco años desde Desolation, vuestra anterior referencia. ¿En que habéis estado
ocupados todo ese tiempo? ¿Sólo habéis compuesto los temas “The Light Won’t
Save You” o tenéis más material preparado?
Pues en
estos años que mencionas Abathor y Jhaldreen han tenido que irse a vivir a
Madrid y Vigo respectivamente por asuntos de trabajo y justo por eso hemos ido
más lentos a la hora de componer el material del Split "The Light Won´t
Save You", la verdad que es una complicación poder coincidir los 5 para
poder ensayar y por eso vamos poco a poco pero sin parar.
Ahora, con
el nuevo material editado ya hemos empezado a componer temas nuevos,
tranquilamente, para lo que será la siguiente grabación.
Entre Cantabria
y Canadá hay muchos sitios y muchos grupos, ¿por qué decidisteis sacar el split
con Tyrants Blood? ¿Cómo surgió la relación?
Pues en
realidad, Marco (guitarra de Tyrants Blood y ex-componente de los míticos
Blasphemy) se puso en contacto conmigo a través del Facebook de CrystalMoors y
me pregunto si yo era el mismo cantante de Gathering Darkness, que nos conocía
de nuestro Cd "Beholders of the Pain Planet" y le gustaba ese disco.
En Europa Tyrants no son tan conocidos, pero en América tienen un nombre, son
gente que viene de bandas míticas como los mencionados Blasphemy o Withches
Hammer e Infernal Majesty y que se hacen giras con bandas como Suffocation o
por ejemplo en una semana tocan junto a Death, Obituary...La verdad que fue un
puntazo que contactasen con nosotros.
A raíz de
esto, se me ocurrió preguntar a Marco que le parecía la idea de editar un Split
Cd entre nuestras dos bandas a lo que respondió con un rotundo "Si".
A raíz de eso entramos a grabar nuestra parte del Split y del resto me encargue
yo, buscar diseñador para el Cd y comentarle mis ideas y concepto, nombre del
Split, buscar sello...
A pesar
de que siempre habéis dicho que el grupo nació con un estilo death-doom,
escuchando vuestros primeros trabajos me doy cuenta de que siempre ha
predominado el death sobre el doom, y esto cada vez es más patente, hasta el
punto de haber eliminado casi por completo el aspecto más lento del grupo.
¿Creéis que esto responde a los sucesivos cambios de formación que ha ido
sufriendo el grupo? ¿Veis probable un futuro acercamiento a esos sonidos más
lentos y arrastrado u os sentís cómodos con este brutal death metal que
practicáis ahora?
Exacto,
nuestra base siempre ha sido el Death Metal y como bien dices, se nota incluso
la progresión hacia la brutalidad en la segunda "Suffering into my
Dreams" (2002) con respecto a la primera Demo-Cd "Surrounded by
Thorns (2000). Aunque donde se nota más el cambio fue en la Demo "The New
Beginning" que fue un adelanto de lo que ya se pudo escuchar en nuestro Cd
"Beholders of the Pain Planet" en lo que ya se puedo oír un Brutal
Death, Death Metal
No, en
absoluto tiene que ver con los cambios de formación de la banda, al contrario,
los tres fundadores de la banda hemos sido los que dirigimos qué camino seguir,
somos una banda de Death Metal/Brutal Death y la gente que ha entrado a militar
con nosotros ya sabía donde se metía. Está claro que cada componente nuevo mete
"su firma" digamos, pero ya a un sonido y un camino asentados en
Gathering Darkness.
Estamos a
gusto y es lo que seguiremos haciendo, Death Metal, unos temas tendrán más
partes de Brutal Death, otros serán contundentes y a medio tiempo...sea lo que
sea, será Death Metal y será Gathering Darkness.
Creo que
para apreciar vuestro mensaje (y gran parte del metal en general) en su
totalidad hace falta sentarse a leer las letras de las canciones, porque se da
la paradoja de que cuanto más grita el cantante, menos caso se le hace a la
letra. ¿Sois conscientes de esto? ¿Pensáis que a veces se ve eclipsado todo el
trabajo que conlleva escribir las letras de los temas?
Estoy de
acuerdo contigo. Imagino que sea como en todo...gente con mas inquietudes que
otros, leerán las letras y otros muchos no.
Para mí la
voz es un instrumento más, tiene que quedar encajada en la música para que
forme un todo, tiene que tener expresión y transmitir. Pero veo igual de
importante una buena lírica, algo que decir, con sentido, con expresión. En mi
caso, el prisma negativo con el que veo las cosas, desolación, inquietudes,
problemas...
Está claro
también, y esto bajo mi punto de vista, que hay letras que mejor ni leer porque
parecen que están hechas por niños de parvularios. Nosotros no decimos 1000
veces Satán en la misma canción, ni hablamos de gore ni de cosas similares. Mis
letras son pesimistas, realistas, más crudas o más metafóricas, pero con todas intento
decir algo, transmitir algo.
La mayoría
de las veces ni leerán las letras, pero personalmente me da igual, mi
propaganda no va dirigida a todo el mundo (ni quiero que así sea), solo unos
pocos lo entenderán.
¿Qué tal
la experiencia de salir en el documental “Norte”? ¿Creéis que refleja
adecuadamente la situación actual del metal extremo en Cantabria? Y por otra
parte ¿Creéis que puede serviros de “promoción” para llegar a más público?
Sin más,
puesto que solo nos grabaron unos minutos y en el montaje apenas aparecemos 20
segundos.
Si, más o menos
se refleja lo que es el día a día de un grupo de Metal Extremo (lo cual se
podría extrapolar a cualquier otro estilo de música Underground).
Sinceramente,
a Gathering Darkness no creo que nos sirva de promoción o de nada por el estilo
aparecer en el documental, puesto que como te digo salimos unos segundos, y la
gente no sabe qué grupo es, puesto que no aparecen los nombres de las bandas
cuando son entrevistadas.
Ver
“Norte” me ha dado bastante que pensar, y me gustaría saber cómo es el estar
durante tanto tiempo en un grupo underground como Gathering Darkness. Yo
pienso, y hablo desde el desconocimiento porque no toco en ningún grupo, que la
clave de que todo el trabajo merezca la pena está en no esperar nada, hacer las
cosas simplemente porque te gusta la música y recibir cada logro (ya sea editar
discos, tocar con grupos grandes, recibir buenas críticas en medios
especializados…) con ilusión. ¿Qué pensáis vosotros?
Está claro
que si estas metido en algo así, una banda Underground es por puro amor al
Arte. Por tu propio gusto a la Música y ganas de querer hacer y decir algo. Y
por supuesto, esto se hace por cada uno mismo, sin pensar en lo que gustara o
no a la gente.
Se que
Lavín tiene varios grupos paralelos, pero ¿el resto del grupo tiene alguno?
¿Qué podéis contarnos de ellos?
Pues a día
de hoy, solo Abathor y yo (Lavín/Uruksoth) estamos en más bandas. David y Jesús
estaban en Montaña (Stoner) pero se disolvió el grupo con tan solo una demo
grabada.
Y como te
decía, Abathor y yo somos compañeros tambien en CrystalMoors (Cantabrian Pagan
Metal). Aparte yo estoy en mi banda In Luna (Post Depressive Black Metal), con
Crisischrist (Grindcore/Crust) y con los italianos Misere Nobis...aparte de
estar trabajando en un nuevo proyecto que espero salga a la luz el año que
viene.
Hablemos
de planes de futuro: ¿Tenéis programado algún concierto para presentar el
split? ¿Tenéis algo en mente para el próximo disco?
Con el tema
de dos viviendo fuera y ensayando los cinco juntos cada X meses...esta difícil
la cosa, pero no imposible.
Lo que si
nos motiva es haber empezado a componer temas para nuestra próxima grabación.
El Mundo necesita más Oscuridad!!!!!!
Eso es
todo por ahora. Muchas gracias por sacar un rato para responder a la entrevista
y si queréis añadir algo más, hacedlo a continuación.
Muchas
gracias a ti por el apoyo!!!!!! Que
"La Oscuridad Creciente" os devore!!!!
Sentimiento e intensidad se dan la mano en el rock instrumental de estos cuatro amigos que, con Madrid como base de operaciones, han ido construyendo un buen puñado de temas con los que están grabando un EP que verá la luz a principios del año que viene. Ellos se llaman Alberto, Carlos, Fer y Héctor, y juntos forman All These Fallen Trees. El grupo está
afincado en Madrid pero por lo que tengo entendido no todos sois de allí.
Contadnos un poco cómo os conocisteis y por qué disteis el paso de formar
AllThese Fallen Trees.
Todos menos Fer éramos provenzanos, ajenos a las
burocráticamente fértiles tierras madrileñas, llenas de tejemanejes y
conflictos de intereses. Fue entonces, en aquel momento no tan cercano a
nuestro nacimiento ni tan distante de
nuestra realidad cuando nos conocimos un
lluvioso 3 de octubre de 2009 Alberto, Carlos y Fer en la universidad. En este
ambiente estudiantil tan, razonablemente, cuasi-óptimo decidimos quedar una
tarde y tocar en los lejanos localos por horas de Alcorcónia, al oeste de las
legendarias tierras de Léganor (también conocidos como Alcorcón y Leganés respectivamente
por el pueblo llano y mortal). De esos remotos locales surgió un proyecto de
indie rock llamado “Kill Darwin!”. Muchas lunas de Mayo (entre otros muchos
meses) después Héctor, culel (colega) de la infancia y compañero de
guitarrescas andanzas de Brot, se mudó al centro urbano en el cual
desempeñábamos nuestras funciones vitales, en la medida de lo posible, el resto
del grupo. Tras la repentina desaparición y posterior compra y aún posterior
ignición (verídico) de nuestro equipo de voces, el cambio fue tan lógico como
trágicamente necesario. Aunque, en perspectiva, no fue tan trágico porque en
ese momento nace AllThese Fallen Trees como entidad musical independiente, y
esperemos, prolífica.
El post-rock es un
estilo que está actualmente en auge y que está dando lugar a una escena muy
prolífica tanto dentro como fuera de España. ¿Era la intención desde el
principio hacer un grupo de este estilo o simplemente os juntasteis y es lo que
salió?
Nos llaman la atención las palabras auge y prolífico.
Haciendo alusión a nuestra anterior respuesta, nuestro primer contacto con el
post-rock fue tan forzado como forzado es ponerle piña a una pizza ya de por sí
bastante rentable (y joderla). Por aquel entonces no existía el famoso autobús
del post-rock al que se suman cada vez más bandas, era más bien una vespino
azul, bastante fresca, pero de un azul que no mola demasiado, como cuando vas
en el metro en pantalones cortos y tocas la pierna del tío que está sentado al
lado y que también lleva pantalones cortos.
Ya que hablamos del
Post Rock, aparte de influencias básicas como Explosions in theSky o If These
Trees Could Talk, ¿Qué otros grupos instrumentales escucháis habitualmente? Y
fuera del Post Rock, ¿qué estilo os llama más a cada uno?
Es curioso que la mayoría de gente que nos ha escuchado nos
asocie tanto a If These Trees Could Talk, grupo que no escuchamos
particularmente ninguno de los cuatro. Dicho esto, Explosions in TheSky, This
Will Destroy You y Caspian fueron las principales razones por las que decidimos
no volver a invertir en un equipo de voces. En general nos ponemos bastante de
acuerdo en lo que se refiere a gustos musicales, aunque cada uno luego tire un
poco más al Hardcore, a la electrónica, al rock o al post-punk.
Cuando componéis ¿lo
hacéis de una forma espontánea o tratáis de expresar una
historia/paisaje/imagen que tenéis de antemano en la cabeza?
Es una combinación de las dos cosas, normalmente surge
aleatoriamente un punteo, un ritmo o similar que nos evoca una imagen o una
sensación sobre la que después intentamos construir el resto del tema.
No sé si estaréis de
acuerdo conmigo pero en vuestras últimas canciones os veo una faceta más
ruidista y oscura que no teníais en vuestros primeros temas. ¿Es algo
intencionado? ¿Pretendéis seguir por ese
camino en el futuro?
Si con el futuro te refieres a hoy así como a los días
sucesivos, ahora mismo parece ser que sí. Últimamente la mayor parte de ideas
que tenemos tienen en general un tono más oscuro y creemos que más intenso,
parece que “nuestro sonido” por así decirlo esta dando patadicas a la puerta
suavemente, como diciendo “eh, estoy aquí, pero no me abráis que me renta darle
patadicas así flojas a la puerta, no abráis todavía”.
Una de las partes
malas de no tener cantante es que se presta mucha más atención a los
instrumentos y, por lo general, se requiere una mayor habilidad técnica a la
hora de tocar. Hay grupos que se centran en esta faceta más enrevesada/técnica
y otros que le dan más importancia al aspecto emocional de su música. ¿En qué
bando os situáis vosotros?
Nosotros creemos que pertenecemos, forzosamente, al segundo
grupo. Nuestra capacidad técnica no nos permite hacer música tan compleja como
la de Russian Circles o Enemies, pero, aunque tuviésemos la capacidad técnica,
creemos que lo importante de la música es provocar emociones, es como si eres
un máquina haciendo botellas, algo así como el elegido de hacer botellas, pero
no tuvieras una buena cerveza que transportar en dichas botellas.
Cambiando de
tema, he visto que estáis grabando
alguna canción… ¿podéis decirnos dónde y qué estáis grabando?
Si dijésemos lo que estamos grabando tendríamos que matar a
todo el que lo lea, por eso el proyecto va lento, porque el presupuesto para
cadáveres se nos ha quedado bastante pequeño, como Destniny’sChild a Beyonce.
Estamos grabando actualmente Lil’ Timmy
Goes to The Dentist en California Studios. Fundado y dirigido por Victor, alias
El Senador. Esperamos poder sacar una maqueta en formato físico con 5 o 6 temas
que aún estamos eligiendo y modificando para Enero de 2015. Cruzamos los dedos.
¿Qué pensáis hacer
con el resto de temas que habéis ido presentando en forma de vídeos? ¿Tenéis en
mente un futuro LP?
Los temas de los videos de youtube de momento los seguimos
tocando y seguimos metiéndoles pequeños cambios de vez en cuando, de momento no
nos hemos planteado un LP, solo la maqueta en la que estamos trabajando, aunque
en un futuro cuando tengamos un concepto más claro esperamos grabar algo más
grande.
Por último, he visto
que le dais bastante importancia al apartado visual, tanto en los vídeos como
en el tema logo y demás. ¿Quién se ocupa de este aspecto?
Buort, alias Malabares McKensie, alias Alberto Monteagudo Design, que por
cierto es el batería del grupo. Es un apasionado, así como profesional, de este
rollo y nos está siempre suplicando grabar videos a lo cual a veces aceptamos,
siempre a regañadientes. Hay que admitir que el resultado no solo no esta mal,
sino que mal, no está.
Por el momento eso es
todo. Muchas gracias por sacar un rato para contestar a la entrevista y si
queréis añadir algo más, hacedlo libremente.
Muchas a ti por la entrevista, solo nos falta añadir que
estamos maquinando próximos conciertos, el primero el día 13 de Diciembre en la
sala Maravillas de Madrid junto con Saubana.
A punto de estrenar su primer EP, Ixelles 1050 han entrado a formar parte de la nueva ola de grupos pop que está surgiendo en Cantabria. Además, hace poco han sido finalistas del Certamen de Música Joven donde demostraron de lo que son capaces. Como huevo recién eclosionado, podemos estar seguros de que lo mejor está por venir. Nos hemos puesto en contacto con ellos para que nos respondiesen a unas preguntas y esto es lo que nos han contado:
A modo de
introducción, contadnos un poco cuando y cómo se formó Ixelles 1050.
¿Quiénes formáis el
grupo actualmente?
La idea de formar un grupo empezó en el verano de 2012, después de unas
vacaciones de verano. Yo (Juan) fui a Bruselas a quedarme con Esther que por
aquel entonces estaba de Erasmus allí. La idea era pasar un par de semanas,
pero perdimos el avión así que tuvimos que quedarnos hasta encontrar una forma
de volver a casa. Esther tenía en una guitarra que le habían prestado, así que
empezamos a salir a la calle a tocar versiones para conseguir dinero y comprar
otro billete.
Después, ya en España, empezamos a hacer algún concierto como dúo, tocando
sobre todo versiones y alguna de nuestras primeras canciones. A principios de
2014 conocimos a Fer y empezamos a tocar juntos, pasando de un formato acústico
a uno un poco más eléctrico. Así dimos un par de conciertos y hace muy poquito
hemos conocido a Charly que está tocando con nosotros el bajo.
El día 7 de
Noviembre presentáis vuestro primer EP “Criaturas de la Sexta Dimensión”. ¿Qué
podéis contarnos sobre él? ¿Dónde, cuando y con quién lo habéis grabado? ¿De
cuantas canciones está compuesto?
El EP está formado por 5 canciones y lo hemos grabado con
Jadris, en un pequeño estudio que tiene en su casa. Llevamos cerca de un año
con él y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado.
El EP es un reflejo de los primeros pasos
de Ixelles 1050, las primeras canciones que compusieron Juan y Esther y la
forma que tenían de interpretarlas cuando tocaban en acústico. Al pasarnos al
eléctrico hemos cambiado un poco la forma de tocar las canciones, por eso
estamos muy contentos de haber grabado este EP, es una manera de dejar
constancia de nuestro comienzo.
Hace unas semanas
sacasteis una canción como adelanto del EP, la homónima “Criaturas de la Sexta
Dimensión”. ¿Por qué la elegisteis? ¿Creéis que es la que más representa lo que
es Ixelles 1050?
Criaturas es una canción muy pop, directa y con melodías sencillas por lo
que nos ha parecido una buena carta de presentación. ¿Es lo que más nos
representa? La verdad es que es bastante difícil de decir, las canciones que
hemos incluido en el EP son bastante diferentes unas de otras y no sabríamos
decir con exactitud cual nos representa mejor. Supongo que eso es una cuestión
de gustos, que sea la gente que escuche el disco la que escoja.
Ahora una pregunta
fácil para mí pero más difícil para vosotros…así, en general, ¿de que habla
Ixelles 1050?
Efectivamente, es una pregunta muy difícil jaja.
Casi ninguna canción habla directamente sobre nuestros sentimientos,
generalmente creamos personajes y situaciones y los desarrollamos. Pero nos
identificamos con ellos plenamente y los utilizamos como medio para transmitir
de forma indirecta lo que queremos decir.
Hace poco habéis
participado en la final del Certamen de Música Joven de Cantabria en la
categoría de Pop-Rock. ¿Cómo vivisteis ese día? ¿Qué tal la experiencia de
tocar en un escenario grande con buen sonido, luces y demás?
Era la primera vez que tocábamos en un escenario así y ha
sido aún mejor de lo que lo imaginábamos. Es genial tocar sin tener que
preocuparte por cuestiones de sonido, lo escuchas todo perfectamente, y eso te
facilita mucho las cosas, te deja concentrarte exclusivamente en el concierto.
Además, vino mucha gente y ahí arriba, con las luces y demás parafernalia, te
sientes incluso profesional (risas).
Como decía antes, el
7 de Noviembre presentáis el disco en el Opium. ¿Qué tenéis preparado para ese
día? ¿Tenéis algún concierto más próximamente?
Bueno, pues ese día vamos a tocar todas las canciones del EP
y unas cuantas más que hemos seguido componiendo mientras íbamos grabando. Los
conciertos de presentación del EP van a ser el día 7 de Noviembre en el Opium
en Santander, el 15 de Noviembre en La Rasilla en Torrelavega y el 28 de
Noviembre en el Centro Cultural de Solares.
Creo que los gustos
de los miembros de un grupo son bastante representativos de por dónde pueden ir
los tiros en su música, así que contadnos ¿Qué grupo os ha sorprendido últimamente
en directo? ¿Qué andáis escuchando?
Pues hace poco estuvimos en el concierto de León Benavente
en Escenario Santander y la verdad es que nos flipó, tienen un directo muy, muy
intenso. Otros conciertos que nos han gustado mucho este año han sido el de
Standstill, Triangulo de Amor Bizarro o Kokoshca, por citar algunos.
Estamos muy enganchados ahora al disco nuevo de Templeton y estamos
aprovechando para redescubrir también los antiguos. También nos ha gustado
mucho Dotore, que lo acabamos de descubrir recientemente.
Supongo que ahora la
prioridad será presentar el EP, pero ¿Qué planes tenéis a medio y largo plazo?
¿Tenéis preparado algún tema que no haya entrado en el disco preparado para
futuras grabaciones?
La verdad es que no hemos pensado mucho en el futuro. Hemos
estado bastante centrados en el EP y tenemos muchas ganas de presentarlo. Como
ya comentamos, mientras grabábamos hemos seguido componiendo canciones que no
han sido recogidas en este EP, por lo que el paso lógico sería grabar un nuevo
LP tarde o temprano.
Pues eso es todo por
ahora. Muchas gracias por contestar a las preguntas y si queréis añadir algo más,
hacedlo sin problema.
Hace apenas una semana han sacado su quinto álbum, "The Killing Gods", y parecen estar más en forma que nunca. Doce temas de furioso y preciso deathgrind que no dejarán indifrente a nadie. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Mark Kloeppel (guitarrista y cantante) sobre el disco y algunas cosillas más... Damas y caballeros, con todos ustedes, las leyendas grind de Maryland: Miseri Index.
How's life during the very first days after “The Killing
Gods” came out? Are you happy with the fan’s response?
Hey, this is Mark
from Misery Index, and I am happy to say we are overwhelmed by the positive reception
the record is getting by fans, the media, peers, and new fans. We carefully crafted the record, so, for us,
it carries the flow and components of a classic album that we can be proud of. Public reception is another animal and
everyone has their own perceptions and expectations for records in
general. For "Killing Gods,"
perception and craft seem to be aligning well, for the most part.
¿Como estáis viviendo estos primeros
días después de la salida de “The Killing Gods”? ¿Estáis contentos con la
respuesta de los fans?
¡Hola!
Aquí Mark. Estoy muy contento de poder decir que estamos abrumados con la
respuesta tan positiva que está teniendo el disco por parte de los fans, la
prensa, compañeros y nuevos fans. Hemos elaborado el disco muy cuidadosamente
así que, para nosotros, tiene el ritmo y los componentes de un disco clásico
del que podemos estar orgullosos. La recepción pública es otro asunto y cada
uno tiene sus propias percepciones y expectativas para un disco. Con “The
Killing Gods”, recibimiento y trabajo
parece que se han alineado de forma positiva.
What can you tell us about “The Killing
Gods”? How long did it take you to compose it? Where did you recorded it?
It was about two
years of undivided writing, and we had no deadline, so it was a very stress
free and 'see how it unfolds' approach, which we never had before. It was a
much more calculated and intense effort, with a lot of scrutiny, and I think it
paid off, we are really happy with this new approach and things are much
'sharper' in a way.
We recorded the
album at Wrightway Studios is in Baltimore, Maryland (USA)
and we mixed the previous two albums there. It is also known for recording the
albums for our fellow Maryland
brothers in Dying Fetus, as well as doing some tracking/mixing for Soilwork. We
really like working there, however, our drummer Adam, preferred to track his
drums at Visceral Studios, because it is at the home of Scott Hull from Pig
Destroyer (who Adam also plays drums in). So it was more relaxing for him and
sometimes that atmosphere is the most important thing when concentrating on
recording, so it went well on both fronts...
¿Que nos puedes contra sobre “The Killing Gods”? ¿Cuanto
habéis tardado en componerlo?¿Donde lo habéis grabado?
Han sido en torno a
dos años de composición constante, y como no teníamos fecha límite, ha sido un
proceso muy relajado y hemos podido enfocarlo como “a ver como se desarrolla”,
algo que no habíamos podido hacer antes. Todo ha sido mucho más calculado e
intenso, más estudiado, y creo que ha merecido la pena. Estamos muy contentos
con este nuevo enfoque y las cosas están mucho más claras de esta forma.
Lo hemos grabado en
Wrightway Studios en Baltimore, Maryland (USA) donde hemos mezclado los dos
discos anteriores. También es conocido por ser el sitio donde se han grabado
los discos de nuestros hermanos de Maryland, Dying Fetus, así como por haber
hecho alguna mezcla para Soilwork. Nos
gusta mucho trabajar ahí, pero Adam, nuestro batería, prefiere grabar sus partes
en Visceral Studios, que está en casa de Scott Hull, de Pig Destroyer (grupo
donde Adam toca también la batería). Así que también ha sido más relajado para
él, y a veces esa atmósfera es lo más importante a la hora de concentrarse para
grabar. Nos ha venido bien a las dos partes.
Your artworks have always followed a clear
path, but this time you have changed into a more sober concept. Is there a
reason for this change?
Gary Ronaldson at
Bite Radius is responsible for the artwork this time around. The record is darker sounding than previous
efforts, so the direction we gave Gary
was as such. If by "sober" you
mean sobering or grim, I would agree.
Past efforts lack this more grim hopeless yet powerful attitude. The album and artwork portray more mature, epic,
and emotionally driven standpoints.
Vuestras portadas siempre han seguido una línea
bien definida, pero esta vez habés optado por un concepto más sobrio. ¿Hay
alguna razón para este cambio?
Gary Ronaldson de Bite
Radius ha sido esta vez el responsable del artwork. El disco tiene un sonido
más oscuro que los anteriores, así que esa ha sido la indicación que le hemos
dado a Gary. Si por “sobrio” te refieres a siniestro, estoy de acuerdo. Los anteriores
trabajos no tienen esa actitud oscura y potente. Tanto el disco como el artwork representan puntos de vista
más maduros, épicos y emocionales.
Listening to your discography we can see
that although all of your albums have the Misery Index’s seal, you always
introduce new elements and little changes in your style. I don’t know whether
you agree or not, but I think “The Killing Gods” is faster than anything you
have done before. Was it your intention to get faster and faster or is it a
natural evolution related with the improvement of your technique?
It's pretty fast
at times. The organic drum production
probably adds to that effect, as you can really hear Adam hauling ass on the
kit. We can go pretty fast...faster than
most, and still keep things tight.
However, in the end, we only utilize speed when it reflects the emotion
or concept we are trying to convey. We
don't necessarily try to get faster or go faster. Some parts just need to be fast.
In terms of new
elements...and I'll be perfectly honest here...I've had my own style outside of
Misery Index this entire time. It's a
style I was developing before I joined the band, and kept developing somewhat
separate from the band. When I joined, I had to totally adopt the style of the
band in order to write music. I did that pretty well on Discordia, and nailed
it on Traitors. On Traitors, you really
start to hear my personal style shine through on songs like Ghosts of Catalonia
and Thrown into the Sun...conceptually big, harmonically dense, dark, groove
oriented, dark music with certain extreme elements when needed.
I gradually started finding ways to integrate
my personal style without totally changing the music. A fan would not appreciate their band
sounding completely different out of nowhere, and, as a fan, I'm sensitive to
that. On Heirs, I stuck with the same
mix of personal and historical style, and evolved a bit from that
standpoint. On Killing Gods, I went full
on personal style in my songwriting. However, at this point, the many years in
the band had it's influence on my personal style. So, now they better align. That said, there is a noticeable difference
in vibe on the songs I wrote for this effort.
This is due to the aforementioned approach.
Escuchando vuestra discografía se puede ver que,
a pesar de que todos los discos tienen el sello Misery Index, siempre
introducís elementos nuevos y pequeños cambios de estilo. No sé si estarás de
acuerdo conmigo, pero creo que “The Killing Gods” es el disco más rápido que
habéis hecho hasta la fecha. ¿Es vuestra intención tocar cada vez más rápido o
es una evolución natural en relación al perfeccionamiento de vuestra técnica?
Es bastante rápido en
algunas partes. La producción orgánica de la batería probablemente juegue a
favor. Podemos ir muy rápido…más que la mayoría, y aún así, sonar
compactos. Sin embargo, al final, solo
utilizamos la velocidad cuando refleja la emoción o el concepto que intentamos
transmitir. No necesariamente tenemos que ir más rápido, simplemente es que
algunas partes tienen que serlo.
Hablando de los nuevos
elementos en nuestra música… y aquí voy a ser completamente sincero… Todo este
tiempo he tenido mi propio estilo fuera de Misery Index. Es un estilo que
estaba desarrollando antes de unirme al grupo y que sigo trabajando al margen
de la banda. Cuando me uní a Misery Index, tuve que adaptarme completamente a
su manera de hacer las cosas para poder componer. Lo hice bastante bien en
“Discordia” y en “Traitors” lo clavé. En este último es donde se puede empezar
a apreciar mi estilo en temas como “Ghost of Catalonia” o “Throwing Into the
Sun”…conceptualmente es grande, denso, oscuro, orientado al groove y con
elementos de la música extrema cuando es necesario.
Poco a poco empecé a
encontrar la forma de integrar mi estilo sin cambiar totalmente la música de
Misery Index. A un fan no le gustaría que el grupo sonase completamente
distinto de la noche a la mañana, y, como fan, lo tengo bastante en cuenta. En
“Heirs to the Thievery” me quedé con la misma mezcla de estilos pero con
algunos cambios y en “The Killing Gods” he mostrado totalmente mi personalidad
a la hora de componer. Sin embargo, todos estos años en el grupo también han
influido en mí y, por lo tanto, ahora ambos aspectos van de la mano. Los
cambios que hay en este disco tienen relación con todo esto que te cuento.
I understand that your last LP is always
your favourite one, but in retrospect, which one had the biggest impact on
Misery Index’s history?
"Traitors"
is considered by many to be our defining effort. It was a big turning point and step up in
production and songwriting.
"Heirs" followed that well...not straying far from the path
songwriting-wise, yet evolving still. The production we got was good, and fit
well in the scene in 2010. However, it
was not the ideal production we wanted.
"Killing Gods" is another leap forward with an organic
production that we did want, and was able to achieve due to a lack of the kind
of time constraints that burdened the previous efforts.
Entiendo que vuestro último disco sea siempre
vuestro favorito, pero, mirando hacia atrás ¿Cuál ha tenido mayor impacto en la
historia de Misery Index?
“Traitors” es
considerado por muchos nuestro disco definitorio. Fue un punto de inflexión y
un paso más en la producción y composición. “Heirs to the Thievery” siguió por ese
camino sin alejarse mucho de la forma de componer. La producción fue buena y
encajó bien en la escena en 2010. Sin embargo, no era exactamente lo que
queríamos. “The Killin Gods” es otro paso adelante en esta producción más
orgánica que buscamos, y lo hemos conseguido gracias a la falta de limitaciones
de tiempo que nos agobiaron en discos anteriores.
Reading your lyrics I realise that you are
very interested in politics and you seem to have a big knowledge about the
global politic situation, not only about the USA in particular. Do you see
yourselves as a political band?
I used to think
so. But, we have evolved to include much
much more. We still like to include
reality-based lyrics, but with more influence than Marxist ideology and
underground political news. That said,
punk, and then grindcore, has a long history of rebellion, dissent, and social
commentary. Grind is a big influence on
us, so we are just doing what feels right.
We always honor our cultural music tradition in this band. It's not exactly intentional. It's just something we do. Our music is culturally centric, which is
what subtly separates us from trendier outfits in the scene. While we are not a poli-sci grind band, the
kind of people that listened to Worlddownfall and the like in the 1980's will
recognize those direct connections.
Others might characterize those elements as "predictable
thrash"...and those people would need a history lesson in the culture they
supposedly portray.
Leyendo vuestras letras se ve que estáis muy
interesados por la política y parace que sois grandes conocedores de la política global
y no sólo de la americana. ¿Os véis como una banda política?
Antes pensaba que si,
pero hemos evolucionado para incluir muchas más cosas. Todavía nos gusta meter
letras basadas en la realidad, pero con más influencias que la ideología
Marxista y noticias políticas underground. Dicho esto, el punk y después el
grindcore, tienen una larga historia de rebelión, disentimiento y crítica
social. El grind es una gran influencia para nosotros así que sólo hacemos lo
que creemos que está bien. En el grupo siempre honramos a nuestra tradición
musical, pero no de forma intencionada, simplemente lo hacemos. Nuestra música
es ideológicamente de centro, que es lo que nos separa sutilmente del resto de
grupos que están de moda en la escena. Aunque no somos una banda de grind política,
la gente que escucha World Downfall y similares de la decada de los ’80 reconocerá
ciertas similitudes. Otros podrán calificar esos elementos de “basura
predecible”… y esa gente necesitaría una lección de historia de la cultura a la
que supuestamente representan.
Some time ago you wrote about our country. Are you familiar with the
current Spanish situation? Can you give us your opinion on the matter?
Jason wrote the
lyrics to my song Ghosts of Catalonia on "Traitors," which is about
the anarchist effort that occurred in the region. Personally, I'm not that familiar with the
situation in Spain. Jason, however , would have more
insight. So sorry about that. Since having a child recently, my son
consumes most of my attention.
We both do a lot
of lyric writing. His writing is more
extrinsically influenced, where as my writing has more of an intrinsic
focus...You Lose for example.
Hace tiempo escribísteis sobre nuestro país.
¿Sabes algo sobre la situación actual de España? ¿Podrías darnos una opinión en
líneas generales?
Fue Jason el que
escribió la letra de “Ghosts of Catalonia” del “Traitors” que trata sobre el
movimiento anarquista que hubo en esa región. Personalmente no estoy
familiarizado con la situación española. Jason podría darte una idea
más clara, así que perdón por esa parte. Hace poco he sido padre y mi hijo me
ocupa la mayor parte del tiempo.
Ambos escribimos
muchas letras. Las suyas están más influenciadas por los acontecimientos y las
mías tienen un punto de vista más personal… “You Lose” por ejemplo.
I find it funny to read in your website that you
mention Napalm Death, Assuck, or Terrorizer as influences to your sound because
I believe that you have been growing from album to album, and now you have
become an influence for many other bands. Have you noticed this change of circumstances?
As we hang around
longer and longer and progress, our influence becomes apparent in the
scene. Those quintessential founding
grind bands are heavily influential on us.
Now we are influential too. A
band like Dyscarnate from UK
is clearly influenced by both us and Dying Fetus. They have adopted that Maryland sound, but it's
their own take on it. And so it
goes...It's now our responsibility to evolve to the next thing, which we have
done on "Killing Gods."
Me hace gracia leer en vuestra página web que
mencionáis a Napalm Death, Assuck o Terrorizer como influencias porque creo que
disco tras disco habéis crecido y ahora sois vosotros la influencia para muchos
grupos. ¿Habéis notado este cambio?
Como siempre hemos
estado ahí y hemos ido progresando, nuestra influencia se ha hecho presente en
la escena. Esas bandas fundadoras del grind nos han influenciado mucho y ahora
nosotros también somos influyentes. Grupos como Dyscarnate del Reino Unido
están claramente influenciados tanto por nosotros como por Dying Fetus. Han
tomado el sonido de Maryland pero dándole un toque personal. Y así están las
cosas…Ahora es nuestra responsabilidad dar el siguiente paso, y es lo que hemos
hecho en “The Killing Gods”.
Do you think you can keep getting bigger or that playing
such an underground style establishes a “glass ceiling” that can not be
overstepped?
I never would
underestimate our culture's potential to get bigger, and it's outpouring of support to increase as well. History shows us the ebb and flow of music
style popularity throughout the world.
Metal, generally speaking, is here to stay now more than ever. It's popularity will change from one locale
to the next, but it's many iterations are as permanent as the samba or rock.
When you say
"get bigger" it is important to remember that the phrase is symbolic
of the public support a band recieves.
We have growing public support that we can see. Also, we are culturally influential...that is
for sure...and the scene has not given us any reason to stop. They want more and more, and there are more
and more of them. That's how we view
it.
We may never be as
big as a pop music group, but that's not really the goal. I just need a balance of cultural
contribution to my scene and being able to survive . The day metal becomes pop music, I will not
play metal anymore. Metal is supposed to
be against that conformist bullshit, though the plague of conservative
standpoints in the scene have me thinking differently sometimes. When critics impose their restrictive views
of what art can and cannot exist in the scene, it's important to smash their
opinions with your art and it's support.
"Killing Gods" is doing a good job of that.
¿Creéis que podéis seguir creciendo o el hecho de
tocar un estilo underground establece un techo de cristal que no se puede
sobrepasar?
Nunca he subestimado
nuestro potencial cultural para hacernos más grandes y eso es importante para
mejorar. La historia nos ha enseñado cómo ha ido cambiando la popularidad de
los estilos musicales en el mundo. El metal en términos generales, ahora más
que nunca, está aquí para quedarse. Su popularidad cambiará de un lugar a otro
pero siempre está presente como la samba o el rock.
Cuando dices “hacernos
más grandes” es importante recordar que la frase simboliza el apoyo que una
banda recibe del público. Nuestro público está creciendo y somos culturalmente
influyentes…eso seguro…y la escena no nos ha dado razones para parar. El
público quiere más y más y ellos también son más cada vez. Así es como lo vemos.
Puede que nunca seamos
tan grandes como un grupo de pop, pero es que tampoco es el objetivo. Sólo
necesito un equilibrio entre la aportación cultural a la escena y ser capaz de vivir de esto. El
día que el metal se convierta en música pop, dejaré de tocar metal. Se supone
que el metal va en contra de toda esa mierda conformista, aunque la plaga de
puntos de vista conservadores en la escena me hace dudar en ocasiones. Cuando
los críticos imponen sus puntos de vista restrictivos de lo que es o deja de
ser el arte, hay que aplastar sus opiniones con tu arte y con toda la gente que
lo apoya. “The Killing Gods” está haciendo una buena labor en ese sentido.
Finally, I would like to know what are you listening to
these days. Something out of the metal genre?
Portal, Deathspell
Omega, Adam's band Fulgora, The Lion's
Daughter, Deltron 3030, Fleetfoxes, Pig Destroyer...a vast array. I listen to our new record alot. I don't do it to be narcissistic or an ego
maniac. I started writing music, because
exactly what I wanted to hear did not already exist in the world. Now that it does exist on record, I really
enjoy it. I love making records just for
that. Anybody that makes recorded music
and says otherwise might be "to cool for school."
Para terminar, me gustaría saber qué música estás
escuchando estos días. ¿Algo que no sea metal?
Portal,
Deathspell Omega, Fulgora (el otro grupo de Adam), The Lion’s Daughter, Deltron
3030, Fleet Foxes, Pig Destroyer…muchas cosas. También escucho mucho nuestro
último disco. No es por narcisismo ni nada por el estilo. Empecé a componer porque lo que quería escuchar
todavía no existía. Ahora que lo hay, lo disfruto mucho. Me encanta grabar
discos sólo por eso. Cualquiera que grabe discos y diga lo contrario es un
engreído.
Thank you so much for giving me the
opportunity to ask you these questions. It's such a big honour for me to talk
to you. If you want to add anything else, feel free to do it.
Thanks to you. Our new record "The Killing Gods"
is out on Season of Mist records. We
unabashedly think it's an instant classic.
Go pick it up.
Muchas gracias por darme la oportunidad de hacer
la entrevista. Es un honor para mi hablar contigo. Si quieres añadir algo más
hazlo a continuación.
Gracias a ti. Nuestro
nuevo disco “The Killing Gods” está disponible en Season of Mist records.
Creemos que es un clásico instantáneo. Id a por él.