Mostrando entradas con la etiqueta austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta austria. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

[Crónica] Mastodon + Steak Number Eight (24/08/2016 @ Arena Wien, Austria)

Ayer miércoles, directo del trabajo, volví a desplazarme a Viena para ver a nuestros admirados Mastodon junto a Flo y Kalti de Stormbringer.at, quienes se encuentran de ronda veraniega por Europa, segunda ronda de la gira presentación del Once More ‘Round the Sun por Europa. En la primera ronda, pude verles  en el festival Nova Rock del año pasado. Al acabar el concierto, el batería Brann Dailor comentó que volverán el año que viene con nuevo disco, con lo que me paré a hacer cuentas y me di cuenta que, ojo, el disco es de Junio de 2014 y The Hunter de 2011, estamos de quinto aniversario y en mi mente es como si hubiesen salido ayer.

Atención a parte de la agenda hasta Noviembre, meh!
Ya lo he comentado en varias entradas de conciertos anteriores que han tenido lugar en Viena, esta ciudad no tiene rival en cuanto a oferta musical de calidad. Los ingredientes para esta fórmula de éxito? Geográficamente Austria es EL cruce de caminos europeo, la música forma parte del ADN de la ciudad desde hace siglos y para rematar tiene una infraestructura de salas envidiable. Defiendo el último punto mencionado con mi experiencia concertil en Viena: este de Mastodon es el séptimo concierto que he disfrutado en la capital austriaca y todavía no he repetido sala! Esta vez pude conocer la espectacular Arena Wien | Entertainment and Confrontation. En mis visitas previas he visitado las salas: Flex (Baroness), Szene (Amorphis), Gasometer (Ben Howard), Chelsea (Crippled Black Phoenix), Stadthalle (Black Sabbath) y de extra pongo el jardín del palacio Schönbrunn (David Gilmour).


Steak Number Eight nos partieron la cara con su enérgico y brutal directo. Qué forma de repartir cera! Me gustó mucho el concierto de este cuarteto belga, los treinta minutos del telonero estuvieron repletos de cambios de ritmo, pasajes instrumentales machachones y más que voz, berreos continuos. Fue un concierto con muy buena dinámica, aunque destacan las partes más duras. El frontman se dejó la piel y acabó con una sudad olímpica. Buen calentamiento de cuello!

Preparación de escenario, bajada de luces y listos para el ataque. Troy Sanders, Bill Kelliher, Brendt Hinds y Brann Dailor abrieron el concierto con Tread Lightly. Al principio el sonido fue un poco bola, pero pronto se arregló. Como era de esperar, un tercio del setlist se ocupó en el Once More ‘Round the Sun pero no olvidaron de repasar canciones de su discografía.  Las mayores ovaciones del público las recibieron con los temas del Crack The Skye: Divinations, Crack the Skye y The Czar. Se les vió muy concentrados sobre el escenario, el que más interaccionaba de forma no verbal era Troy Sanders. No fue hasta casi pasada la hora de concierto que Troy dió las gracias por la asistencia y puntualizó que estaba siendo el mejor concierto que habían dado en Viena, para acto seguido preguntarle a Brendt qué canción venía a continuación y este responderle a toda velocidad y con un punto cómico: “The Wolf is Loose!” y empezar Troy a moverse por el escenario cual lobo desorientado. 

Del Blood Mountain también sonaron Colony of Birchmen y Bladecatcher, con un auténtico despliegue de habilidades de berreo de Brendt Hinds, muy risas. La verdad que Brent en el apartado vocal no estuvo muy fino, pero a nivel guitarril brilló. Supongo que basados en estas observaciones, Mastodon en los últimos discos han transferido una parte importante de la actividad vocal a Brann Dailor, añadiendo un registro vocal más agudo aunque lógicamente hay un descenso del virtuosismo baterial cuando toca cantar.



Del Remission tocaron Mother Puncher y la enlazaron via sólo de guitarra de Brent Hinds con Aqua Dementia del magno Leviathan. De The Hunter sonaron Black Tongue y Blasteroid, iba yo con ganas de escuchar Curl of the Burl y entonar ese gran verso “I killed a man, ‘cause he killed my goat”, pero no fue el día.

Para cerrar, tocaron el hit máximo de los de Atlanta, Blood and Thunder, pensé que después vendría The Creature Lives a modo outro, pero se vé que sólo utilizaron este cierre durante la gira de The Hunter. Brann se quedó solo en el escenario y se tiró un rato de charleta que parecía aquello un monólogo de micro abierto y como comenté arriba, prometió volver al año que viene a presentar el nuevo disco llevándose la ovación final del numeroso público que abarrotó el Arena Wien.

Muy buen concierto, sala espectacular, sonido decente, variado y amplio setlist (unos 85 minutos de concierto). Kelliher dándo el cayo, apuntalando las guitarras rítmicas para que Hinds pudiese dar rienda suelta a su perlada/genialidad guitarril. Momentazos cuando se ponen a hacer solos a dos guitarras. Dailor siempre a tope metiendo fills de batería imposibles y muy bien cantando. Troy partiendo la pana, poniendo mil caras, berreando como un loco y siendo el que más transmite y empatiza. Observación a-la-Lozoot, el Troy cuando no canta está siempre en una postura al límite,  como un signo de paréntesis para que me entendáis ( , cualquier día se pone a competir por el campeonato mundial de Limbo. Jefes!

Por fin (a la cuarta!) he visto a estos fistros en un concierto como concierto principal, la primera vez les vi con Lozoot en el Monsters of Rock de Zaragoza con firma de discos incluída (aprovecho para preguntar si alguien sabe el paradero de mi copia firmada del Blood Mountain, mi hermano y yo os agradecemos cualquier información que pueda apuntar al paradero de tan preciada joya), la segunda vez fue teloneando a Metallica en el Palacio de Deportes de Madrid, aunque más que verles, les escuchamos pues el escenario estaba situado en el centro y nos pusimos en el lado en el que tocó Lamb of God y la tercera fue el año pasado en el Nova Rock donde el setlist estuvo copado por temas del disco nuevo.

Para cerrar, si estáis por Viena pasaós por el Arena Wien aunque sea a echaros una birra, muy pepino!

viernes, 22 de julio de 2016

[Crónica] David Gilmour (27/08/2016 @ Palacio Schönbrunn, Viena)

David Gilmour.
27 de Junio 2016.
Palacio de Schönbrunn, Viena, Austria.
Hermanos.
Sonrisa.
Felicidad.
Deidad.




Con las 15 palabras con las que abro el post y el setlist del concierto podrían valer como reseña del concierto presenciado, la reseña más corta de TheMusicAll, y  es que todo lo que escriba a partir de aquí va a ser puro relleno.


El 27 de Junio de 2016 tuvimos (Alberto y Pedro) la suerte de ver en directo a una leyenda y también uno de nuestros guitarristas y compositor favoritos. Gracias a la gira de presentación de Rattle That Lock, cuarto disco de estudio de David Gilmour en su carrera en solitario publicado en Septiembre de 2015, pudimos ver a David en directo. 

La gira para presentar este disco consta de 50 fechas, el tour más largo de Gilmour en solitario, dividido en 5 fases: Europa – América del Sur – América del Norte – Europa – Royal Albert Hall. Comenzó el 26 de Julio de 2015 en Brighton y terminará el 30 de Septiembre de 2016, tras 5 fechas consecutivas en el Royal Albert Hall. 

El año pasado me quedé con ese tembleque de piernas y sensación de ansiedad derivados de ver pasar un concierto por delante de tus narices y que se te resbale entre los dedos. Había barajado ir a Croacia, Italia, Alemania... pero al final no pudo ser. Grata fue la sorpresa cuando me enteré que en Junio de 2016, Gilmour estaría por Austria, dos fechas consecutivas en una ubicación inigualable: el Palacio de Schönbrunn en Viena. Estos conciertos pertenecen a la fase 4 (Leg 4) del tour.

Pues sí, vimos en directo a el hombre que es uno con la guitarra: David Jon Gilmour CBE (Commander of the Order of the British Empire), nacido el 6 de Marzo del ’46 en Cambridge. A sus 70 años sigue hipnotizando con sus mágicos solos de guitarra y su cálida voz.
Espectacular concierto, en una ubicación excepcional, que gozó de un gran sonido y que estuvo acompañado por la pantalla circular, al estilo de la gira Pulse, dónde se intercalaron proyecciones e imágenes de los músicos. El único pero y por poner uno mínimo, fue que un tercio del setlist se concentrase en el disco nuevo, pero las nuevas canciones funcionaron bien en directo y no faltó la ración debida de soleo guitarril. 
La magia de Pink Floyd se apoderó de los allí presentes, con temas de The Piper At The Gates Of Dawn, Wish You Were Here, The Division Bell, The Dark Side of the Moon, The Wall, Atom Heart Mother y A Momentary Lapse of Reason.
Todo el concierto fue un auténtico espectáculo y me gustaría destacar los que para mí fueron los momentazos: Wish You Were Here, los dos temas del Division Bell: What Do You Want From Me y Coming Back To Life, Run Like Hell con los músicos llevando gafas de sol para evitar ser cegados por la lisérgica proyección que inundó todo el escenario y el apoteósico final a-la-Pulse con Comfortably Numb, con esa ristra de solos extendida y el show de luces trabajando en perfecta armonía con los guitarreos de Gilmour. A sus pies!

Y para terminar el último comentario, si el concierto fue para enmarcar, para mi la experiencia fue todavía más espectacular, al haber disfrutado del concierto junto a mi hermano. Ese!


La banda que acompañó a David Gilmour en esta fecha fue:

David Gilmour - electric guitars, acoustic guitars, classical guitar, console steel guitar, lead vocals, cymbals on "One of These Days", whistling on "In Any Tongue"

Chester Kamen - electric guitars, acoustic guitars, 12-string acoustic guitar, backing vocals, harmonica on "The Blue"

Guy Pratt - bass guitars, double bass, backing vocals, lead vocals on "Run Like Hell"

Greg Phillinganes - keyboards, backing vocals, lead vocals on "Time"

Chuck Leavell - keyboards, accordion, backing vocals, lead vocals on "Comfortably Numb"

Steve DiStanislao - drums, percussion, backing vocals, aeoliphone on "One of These Days"

João Mello - saxophones, clarinet, additional keyboards on "The Blue", high-strung acoustic guitar on "In Any Tongue"

Bryan Chambers - backing vocals, lead vocals on "In Any Tongue"

Lucita Jules - backing vocals, lead vocals on "The Great Gig in the Sky"

jueves, 21 de julio de 2016

[Crónica] Black Sabbath - The End Tour (28/06/2016 @ Viena - Stadthalle)

Al día siguiente de ver a David Gilmour en el Palacion de Schonbrunn, volví a Viena, en esta ocasión al Stadthalle (el Palacio de los Deportes de por estos lares), para ver en directo por última vez a Black Sabbath, quienes se encuentran de gira con su tour de despedida “The End”.
Si me hubiesen preguntado hace unos años, no creo que hubiese podido imaginarme que en dos años fuese a ver a Black Sabbath dos veces, esta ocasión de la que ahora hablo y el concierto en el Nova Rock 2014 con Lozoot.

Habiéndoles visto “recientemente”, siendo el concierto un martes y dado el elevado precio de las entradas, estuve un tiempo dudando hasta que finalmente me decidí a ir y despedirme de forma presencial de estas auténticas leyendas, pieza clave en la evolución musical de gran parte de lo que adoramos en esta casa.
Por si no fuese suficiente ver en directo al maestro Iommi a la guitarra, también ayudó en la decisión saber que los encargados de calentar el sábbath negro serían Rival Sons, quien aparantemente han sido apadrinados por Ozzy. A los Rival Sons les sigo la pista desde hace un tiempo pues tienen un buen puñado de temazos de rock’n’roll.
Directo del trabajo a por el tren hacia Viena, hamburguesa en la Swing Kitchen y para el Stadthalle. Dada la climatología hubiese molado el concierto al aire libre, de todos modos no se sufrió en el Stadthalle, pues está dotado de un buen sistema de climatización. El ambiente en los aledaños era muy bueno y ninguna sorpresa con el rango de edad de los asistentes, varieté! Me pasé por la zona del merchandising y pude comprobar que Black Sabbath seguramente se retirarán con las arcas bien llenas. Camisetas únicas de la fecha en Austria con la frase “estuve presente en el último concierto de Black Sabbath en Austria” y una bandera de Austria. Destaco esta camiseta por que me pareció curioso, desde luego la camiseta era feísima. Otros detalle de su pericia en los mundos del marketing? Reedición de camisetas de giras antiguas y CD exclusivo que sólo se puede adquirir en los conciertos.
Y por fin entré en el famoso Stadthalle, del que tanto he oído hablar. La agenda de este local es espectacular, la lista de grupos que han pasado por aquí es envidiable. Más puestos de merchandising dentro, dejar la mochila en la consigna y para adentro. Pude entrar en la zona vallada frontal, el archiconocido Wave Breaker y con un poco de retraso aparecieron los Rival Sons sobre el escenario arropados por la banda sonora de El Bueno, El Feo y El Malo. Enlazaron con uno de sus temazos insignia “Electric Man”. Salieron muy motivados a excepción del cantante, quien parecía ausente atendiendo una llamada vía conexión cósmica, pero aún así cantó muy acertado. Por supuesto dieron las gracias a Black Sabbath por la oportunidad de girar con ellos y por haber significado ese empujón que cambió la música. De su último disco “Hollow Bones”, publicado un par de semanas previa al concierto, sólo tocaron un tema, el resto de temas estuvieron repartidos por su discografía. Cerraron con la coreable “Keep on Swinging” con derroche vocal includio. Eché en falta mi favorita, una avalancha de groove titulada “Pressure and Time”. Por último menciono la barba del teclista y el bigote del guitarrista, bucead por curiosidad por los internés.
Retirados los instrumentos de Rival Sons a toda leche y tras la trepada de un ejercito de técnicos de luces por el escenario, fundido a negro y en el telón que oculta el escenario se proyectó una apocalítica intro, en la que la cámara sobrevuela un mundo devorado por las llamas, entramos en un edificio y en el medio de un cuarto nos encontramos un huevo muy similar al de los “Face-huggers” de la saga Alien del que sale un demonio con cara de mala leche. Creo que se puede tratar de Henry, la mascota de Black Sabbath, pero a tope de esteroides y ganas de gresca. Caída del telón acompasada con las primeras notas de EL RIFF que lo empezó todo: la canción Black Sabbath, perteneciente al disco Black Sabbath del grupo Black Sabbath, es decir, Black Sabbath³. Otra vez la piel de gallina al tener a Geezer, Iommi y Osbourne frente a mí. A la batería repite gira Tommy Clufetos y durante la presentación de la banda realizada por Ozzy, pudimos ver brevemente en la pantalla a Adam Wakeman, quien toca escondido entre bambalinas, realizando labores de teclista y de guitarrista. A diferencia del concierto del Nova Rock 2014 en el que tocaron un par de temas de su último disco de estudio “13”, esta vez se ciñieron a los clásicos. Aunque con un catálogo de clásicos tan amplios fácil era quedarse sin escuchar alguno de tus predilectos. Además del tema homónimo, sonaron los imprescindibles: War Pigs, Iron Man, Children of the Grave, N.I.B. y Paranoid, con la que cerraron.
Para dar un respiro a los tres casi-septagenarios, Clufetos se marcó un poderoso solo de batería muy en la onda Bonham, de pura agresividad y groove. No se como el tipo pudo seguir la segunda mitad del concierto tras semejante derroche energético, una bestia!
Fairies Wear Boots, After Forever, Into the Void, Snowblind, Behind the Wall of Sleep, Hand of Doom, Rat Salad y Dirty Woman fueron el resto de temas que sonaron en el Stadthalle, pertenecientes a 5 de los 8 discos clásicos con Ozzy al micrófono. Lo dicho, todo temazos, de todos modos con una discografía como la de los de Birmingham siempre te quedas con ganas de más, peeeeero están mayorucos y hay que respetar a los mayores.
Hicieron la de salir del escenario, para volver rápidamente y dejar claro que puedes haberla escuchado un millón de veces, que la habrás tocado con tu grupo hasta desgastarla y que la habrás visto versionada por infinidad de bandas, pero que nadie en el universo te parte la cara con Paranoid como lo hace el maestro Tony Iommi, a sus pies!
Para cerrar un par de detalles y una mini-polémica/opinión personal. Una gran pantalla arropó al grupo durante todo el concierto, en la que alternaban imágenes en directo del concierto tratadas con diversos filtros dinámicos que reaccionaban con lo mostrado (bastante curioso) al igual que mostraban videos de archivo de otras actuaciones en directo o videoclips. La sección instrumental estuvo muy sólida, Geezer y Iommi sonaron potentísimos y la voz para mí no estuvo nada mal, hablé con gente después del concierto y comentaban que bastante mal... Creo que en cierta medida iba preparado y en conjunto funcionó bien. Otro cantar, valga la redundancia, es que a mí nunca me ha gustado la presencia/actitud de Ozzy en el escenario, no se, no me hace gracia su estilo, no conecto con mi Madman interior quizás? Qué me pasa doctor? Ojo que hablo de presencia en el escenario, su voz en los discos de Black Sabbath me parece óptima y contribuyó a firmar auténticas joyas de la historia de la música.


Hasta siempre Black Sabbath, seréis eternamente recordados!

lunes, 6 de junio de 2016

[Crónica] Queen (25/05/2016 @ Linz - Steel City Festival)

Hace unos meses vi el cartel por las calles de Linz anunciando el concierto de Queen con Adam Lambert a la voz. Mi primera reacción fue: "Ohhhh! Queen! De lujo, hay que ir!", pero acto seguido la reacción derivó en: "Puffff! Quién es ese tal Lambert? Creo que paso". Esta indecisión estuvo alojada en mi cabeza hasta que un día hablé con Javi Floyd tras ver unas fotos mostrando que había estado en el concierto en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Me convenció así: Brian May + Red Special + Vox. Ya mentalizado para ir, compruebo la fecha pues la había olvidado por completo y resulta que el concierto de Linz era la siguiente parada del tour, al día siguiente. Entradas compradas de calentada y directos para Linz después del trabajo, afortunadamente el Jueves fue festivo.



El concierto de Queen formó parte del Linz Steel City Festival, en el que también tocaron tres bandas austriacas, Krautschädl, Seiler und Speer y Wanda. Estas dos últimas bandas lo están petando en austria colgando el cartel de "ausverkauft" (todo vendido) allá donde van.

La música de Krautschädl abrió el festival y comenzaron a sonar, según el programa, a las 16:30. No les pudimos ver pues estábamos saliendo del trabajo y había que aparcar en Linz. Entramos en el Linzer Stadion con Seiler und Speer en el escenario, de quienes escuchamos cuando nos acercábamos al estadio "Bonny und Clyde". Cerraron el show con su mega-hit "Ham kummst" que en dialecto austriaco significa: volver a casa, el otro tema que conozco. No puedo opinar sobre el concierto, pero a la gente se la veía animada.

Wanda fueron los siguientes sobre las tablas. Esta gente en el último año han sido galardonados en con todos los premios posibles aquí en Austria. Hacen un pop-rock de canciones de letras quedonas, muy radiables y que saben muy bien defender con energía en directo. Creía que sólo conocía una de sus canciones de haberla escuchado mil veces en la radio, pero al final resultó que me sonaban unas cuantas más de escucharlas de pasada. El público coreó todo lo coreable y al final dejaron al público preparados para recibir a las leyendas británicas.



Y llegó la hora del concierto esperado. Una gran lona con la Q y sus animales, ocultaba el escenario al variado -generacionalmente hablando- público. Unos minutos antes del comienzo del concierto comenzó a sonar una nota grave que iba evolucionando muy lentamente hasta que cayó el telón y con los guitarreos de One Vision saltaron al escenario Queen y unos momentos más tarde Adam Lambert.

Cómo era de esperar, hicieron un repaso a algunos de sus éxitos, digo algunos porque si se pusiesen a tocar todos, batirían el record del concierto de mayor duración de la historia! Tal y cómo podeís ver en el setlist, el concierto empezó muy enérgico con temas de gran presencia guitarrera, One Vision, Hammer to Fall, Seven Seas of Rhye y Stone Cold Crazy. Comentar que hicieron un medley con estos temas.



Con Fat Bottomed Girls comenzó el auténtico karaoke de la noche, con entre otras I Want to Break Free, Somebody to Love. Adam Lambert hace bien su labor, el tipo canta bien, a veces se pierde en gorgoritear al estilo talent show, pero cumple, muestra respeto por el repertorio y mostró en todo momento estar muy agradecido por la oportunidad y ya dejó claro que Freddie Mercury sólo hubo uno. El mito de Zanzíbar estuvo presente apareciendo en proyecciones sobre la pantalla circular central, a veces sólo saliendo en vídeo y en otras colaborando con las canciones. Muy emotivo.

Llegó el momento de la batalla de baterías. Roger Taylor además de ser batería, siempre ha tenido un gran peso a nivel compositivo y vocal, por lo que de tour tiene un batería extra que le apoya o le suple, el encargado de tal honor es su hijo Rufus Tiger Taylor, a quién vi el año pasado en el Rockavaria tocando con The Darkness. El duelo estuvo muy molón, un tira y afloja entre padre e hijo, ejecutando sendos solos con mucho ritmo.

El concierto continuó con algunas de las líneas de bajo más antológicas, Under Pressure - con tributo a su amigo David Bowie - y Another One Bites the Dust. Gran concierto de Neil Fairclough, sustituyendo al legendario John Deacon, quien supongo que no querrá participar en este revival.



Brian May cede protagonismo a Lambert, pero se ve que es él quien está detrás de la maquinaria musical, pudimos disfrutar de un momento de solo de guitarra lleno de efectos, que a mí me recordaron de forma lejana a los momentos de perlada de The Prophet Song, mi tema favorito de esta gente. Y si de guitarras estamos hablando, distorsión a tope y Tie Your Mother Down, uno de los momentos más enérgicos de la noche, vaya temazo.

Llego el momento que muchos habrían estado todo el concierto esperando: Bohemian Rhapsody. La canción fue más karaoke que otra cosa acompañada de proyecciones para que la gente se dejase los pulmones. Y después de este gran momento, sonó Radio Ga Ga con la que el escenario se fundió a negro.

El público quería más y Queen asestó un gancho de derechas directo a la mandíbula: We Will Rock You y We Are The Champions. Y para cerrar God Save the Queen.

Cómo era de esperar, nos quedamos con ganas de todavía más, pero la sonrisa de la cara no nos la quitaba nadie. Sabíamos a lo que íbamos por lo que quedamos satisfechos. Tal y como comenté arriba, ver a Brian May repartiéndo leña a sus 68 años fue motivo más que suficiente para ir al concierto. En cierta medida, pasados unos días, mi cerebro ha conseguido filtrar buena parte de los gorgoritos del Lambert, por lo que me queda buena memoria. Me hubiese gustado más ver a Queen junto a Paul Rodgers de Free y Bad Company, pero llego 8 años tarde...

Queen + Adam Lambert Setlist Steel City Festival 2016, Festival Tour 2016

Ahora una breve reflexión barata, no nos estaremos pasando con la nostalgia? Como sigamos así vamos a acabar yendo a conciertos con gafas 3D para ver hologramas... Ah, no espera, que eso ya lo hay! D'oh! Apoya tu escena local y mantengamos la música viva para evitar un final tan apocalíptico de nuestros amados conciertos.

viernes, 29 de abril de 2016

[Crónica] Blonder Engel + Rockodile (21/04/2016 @ Röda, Steyr, Austria)

Röda es el principal motor cultural del pueblo/ciudad austriaco donde habito desde hace más de tres años: Steyr. Por las calles es fácil encontrar los carteles con su programación mensual y en casos puntuales carteles de alguna fecha en concreto. El 21 de Abril vi por vez primera el show del ángel rubio (Blonder Engel), pero su cara ya me era conocida, pues ya la había visto en los carteles de previas fechas en Röda. El cartel en cuestión es dificil de olvidar pues una vez lo ves, te hace darle a la almendra: quien es este tipo? Qué clase de música hace? Qué hace un ángel tocando la guitarra?



Había visto su fecha en la agenda de Röda y no tenía intención de ir, hasta que un par de días antes del concierto fui informado que Rockodile se iba a encargar de abrir el evento en formato acústico. Plan para el Jueves adjudicado!


Que de qué conozco a Rockodile? Fueron los encargados de amenizar los cambios de escenario durante el SPH Bandcontest que tuvo lugar hace un par de meses también en Röda y tenía ganas de verles en concierto propio y así poder volver a escuchar temazos como "Bud Spencer Rules" y "Crocodile Rider" y descubrir el resto de su setlist.

En el concierto junto al Blonder Engel, Rockodile tocó en formato acústico solo, es decir, Florian Rosenberger a la guitarra y voz. Abrió con "Faxe - The Biggest Can of Beer" y al final del tema utilizando la rítmica de la canción dió una clase de marketing, echando unas rimas con las marcas de cerveza preferidas del público. Al disponer sólo de media hora tuvo que limitar su show, por lo que durante "He-Man Master of the Universe" nos quedamos sin verle ataviado con el disfraz de He-man (musculos al ataque) y la espada, de todos modos se puso un casco de gladiador. También sonaron "Brownsnake Man",  "Bud Spencer Rules" (and Terence Hill too!) y para cerrar, previa explicación de la confección de su disfraz de cocodrilo, sonó el hit "Crocodile Rider". Muchas risas y mucho himno sobre el escenario. También mencionar la buena conexión con el público y la capacidad de contar historias del Sr. Rosenberger. Acabó el concierto haciendo el gesto de Manowar, lo que da una idea de dónde le viene la inspiración para sus épicas historias. Tengo ganas de ver a Rockodile en modo banda y con todo el arsenal de disfraces sobre el escenario.

Apenas unos minutos después, Felix Schobesberger, el Blonder Engel, saltó al escenario (sin alas) tocando y cantando el estribillo de "Crocodile Rider". Este cantautor/showman de la cercana ciudad de Linz, capital de la región de Alta Austria, congregó en Röda a un nutrido grupo de hardcore-fans, que no pararon de retroalimentar el show desde el primer minuto. El evento fue una especie de concierto acústico/monólogo/storytelling - la palabra cabaret figuraba en la descripción del la velada-, todo ello en dialecto Austriaco. Lo qué? El Alemán que se habla por estos lares, vamos... Es decir, que no me enteré de todo, pero captar aunque sea un 15% en dialecto es para mí todo un hito. Durante su show habla de todo tipo de temas del día a día, en ocasiones el final de las historias es de lo más inesperado, siempre con un toque humorístico e irónico, siendo el estilo de música que acompaña a los temas de lo más variado. El tema que más me gustó fue "Prüfungsstress (Bachelo Soldja)", en la que habla del estrés de los estudiantes durante el periodo de exámenes, encajada con un guitarreo reggae, que bien se puede entender como tributo a Buffalo Soldiers de Bob Marley.

A mitad del concierto hubo una pausa, en la que el Blonder Engel se enteró de la reciente muerte Prince y se le notó afectado durante la reanudación del concierto. Mencionó al artista como una importante referencia/héroe. Una buena parte de esta segunda parte consistió en un juego de improvisación, en el que el público gritaba temas varios y el ángel rubio se encargaba de empastar todo en una canción. También hizo una especie de concurso de adivinar canciones, en las que tocaba un riff y la gente debía gritar el artista. Momentazo de FACEPALM cuando tocó el riff de Smoke on the Water de Deep Purple y va uno y grita AC/DC!!!

Entre ovaciones el ángel rubio abandonó el escenario, para volver un par de minutos más tarde a pecho descubierto, con pantalones dorados y ataviado con sus alas blancas, tal y como se le puede ver en los posters promocionales. Antes de continuar, dedicó unos instantes adicionales a la memoria de Prince y con los que supongo que serán sus temas más conocidos cerró el concierto, prometiendo volver a Steyr.

En definitiva, al tipo se le ve que disfruta en el escenario y le cuesta bajarse de él, ni se cuantos bises tocó. Destacar su habilidad para conectar con el público y la pila de recursos que se guarda bajo la manga (cuando lleva camiseta).

domingo, 24 de abril de 2016

[Crónica] An Evening with Steven Wilson (23/04/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

Ayer comenzó una nueva era, por lo que marcaré las futuras entradas en referencia a la fecha de ayer, fecha en la que Steven Wilson y su banda me partieron la cara musicalmente hablando. Por tanto hoy es el día 1 tras mi primer concierto de Steven Wilson...

Así comenzaría la entrada de hoy en mi diario... si escribiese uno. Pero sí compañeros del mundo de la música, lo de ayer se puede categorizar como uno de esos "BOFETONES" que te llevas, de los que comentaron Memorandum en el Especial 00's de Noche de Rock (programa 1028).  Lo curioso es lo que he tardado en darme el susodicho bofetón, pues en esta casa Steven Wilson dispone de un auténticos estudioso de su obra. Una pequeña muestra del material de Phicau. Por tanto, en esta crónica no esperéis un minucioso estudio, sencillamente intentaré plasmar las sensaciones de mi bautizo de fuego en la sala Posthof de Linz, Austria.


Diez minutos antes de las 20:00, la gran pantalla que cubría la totalidad posterior del escenario, se enciende y comienza a mostrar un vídeo con imágenes de algún extrarradio de alguna ciudad europea. Pasados unos minutos, comienza a sonar una notas de sintetizador reproducidas en loop que van ganando volumen. Llegada la hora programada, el teclista Adam Holzman saltó a la palestra y comienza a tocar las primeras notas de First Regret, título que abre Hand. Cannot. Erase. de 2015. A los pocos segundos saltó el resto de la banda y unos instantes después el aclamado Steven Wilson. Con todo el equipo sobre el escenario, comienzó 3 Years Older al igual que nuestra desencajada de mandíbula. Tras este magnífico comienzo, Steven dedicó las primeras palabras al público aclarando el formato del concierto, el cual se dividió en dos partes, una primera en la que tocarían de forma íntegra el álbum Hand. Cannot. Erase y una segunda parte en la que harían un repaso a temas del resto de su discografía además de algunos temas de su última publicación 4½ de 2016.

Continuando con el tracklist del disco, sonó la genial Hand. Cannot. Erase, seguida de la popera Perfect Life, acompañada del videoclip en la gran pantalla. Por primera vez dejamos de ver los videos de la historia principal representada por Karolina 'Carrie' Grzybowska, quien también protagoniza la portada del mencionado disco.

Los músicos que acompañaron a Steven en esta etapa del tour, no todos son los mismos que los que grabaron el disco de estudio. A la guitarra solista tuvimos a Dave Kilminster a quien, tras hacer un poco de investigación, no era la primera vez que veía en directo, pues fue uno de los guitarristas que acompañó a Roger Waters en su gira de The Wall. Tuvimos la suerte de verles a su paso por Madrid, Dave es el guitarra que aparece arriba de la pared tocando el solo de guitarra de Comfortably Numb. A la batería el británico Craig Blundell. Encargado del bajo y Chapman Stick estuvo Nick Beggs y a las teclas el ya mencionado Adam Holzman.

Le tocaba el turno a Routine, a título personal uno de los momentazos de la noche. En el disco canta Ninet Tayeb y como aclaró Steven, en directo lanzan su voz desde su portátil manzana. Antes de comenzar aclaró que probablemente Routine sea una de sus canciones más tristes y aclaró que él no es un tío triste y miserable. Comentaba que se podría sacar esa conclusión tras escuchar su música, pero que esa era su forma de canalizar dichos sentimientos presentes en todas las personas. La canción estuvo acompañada también por su propio videoclip de stop motion. Cómo comento, para mí fue espectacular la combinación audiovisual y la melancolía/epicidad de este tema, con unos espectaculares coros de Nick Beggs. Goosebumps! Curioso final de la cancióndonde toda la banda chascan sus dedos al unísono sobre una base programada mientras Steven medio "rapea" (?).

Continuaron desgranando Hand. Cannot. Erase. con amplia maestría, cambiando de instrumentos Wilson y Nick Beggs de forma ocasional. Espectaculares los solos de guitarra del señor Kilminster. También destacar el poderío de los coros de Nick Beggs, canela en rama. Curioso también ver sobre el escenario el Chapman Stick. No se exactamente en que canción de la primera mitad fue (de las últimas), pero Adam Holzman se marcó un solo de teclado espectacular, de hecho tardé un rato en darme cuenta que el solo era de teclado y no de guitarra.


Acabado el tracklist de HCE, 20 minutos de pausa y vuelta al ruedo! Este concierto en Linz era el segundo de tres en Austria. Un par de días antes, el 21 de Abril de 2016, estuvieron en Viena y según comentaron, 20 minutos antes de subir al escenario se enteraron del fallecimiento de Prince quien para SW, según él mismo aclaró, fue uno de sus héroes de juventud, por lo que el concierto tuvo un sentimiento de respeto extra. En Linz ya con la noticia un poco más procesada, remarcó el talento de un artista como Prince y alabó su labor como artista en busca de nuevos horizontes y no estancándose en una fórmula para ser un mero entretenedor. También se acordó de Bowie e hizo una breve review de su último álbum Blackstar, a modo de intro de una canción suya de hace unos años titulada Lazarus, igual que un tema incluido en dicho disco de Bowie y de idéntica temática.

Tal y como anunció, en la segunda parte del concierto interpretaron algunos temas de la extensa discografía con canciones de Porcupine Tree y también un par de canciones de 4½, su último "mini-disco" del que SW comentó que duraba más que el Raining Blood, bien tirado! Aclaró que este disco no es una recopilación de restos ("leftovers") sino que se trata de canciones que no encajaban bien con la dinámica del resto de discos. Bien es cierto, que la primera mitad gozó de dicha armonía y la segunda mitad fue un tanto más variada. Tras Sleep Together abandonaron brevemente el escenario, para volver a ser invocados por el entregado público y tocar tres últimos temas.


Primero versionaron Sign o' the Times the Prince de una forma muy contundente y sentida. Le siguió The Sound of Muzak, el otro gran momentazo del concierto, genial tema de la discografía de Porcupine Tree en la que SW dejó al público corear el estribillo. Y para acabar The Raven that Refused to Sing, canción que da título a su anterior álbum y para SW una de sus canciones favoritas dentro de su catálogo. Esta última canción también estuvo acompañada por su propio videoclip. Otra vez, grandísimo y absorbente combo audiovisual.

Pues eso, conciertazo de ese fenómeno de su época llamado Steven Wilson. Ya está, ya he sido bautizado en el Wilsonianismo, ya podré empezar a formar parte de las conversaciones de corte progresivo en NdR!

Steven Wilson Setlist Posthof, Linz, Austria 2016, Hand. Cannot. Erase.
Edit this setlist | More Steven Wilson setlists

Por cierto, tal y como apuntaba mi amigo Airam, los movimientos de Steven Wilson se podrían englobar dentro del estilo de nuestro patrio Rafael!

sábado, 19 de marzo de 2016

[Crónica] The Jon Spencer Blues Explosion + Roy & The Devil's Motorcycle (17/03/2016 @ Posthof, Linz)

El Jueves me acerqué a la sala Posthof de Linz para ver a The Jon Spencer Blues Explosion. Previo a este concierto no les conocía, únicamentehabía oído el nombre mencionado de vez en cuando, pero nunca me había parado a escucharles. Un amigo me los recomendó y me dijo de ir a verles y porqué no, un poco de música en directo nunca hizo daño a nadie!


Roy & The Devil's Motorcycle, son los suizos Stähli: tres hermanos, tres guitarras, tres voces. Están acompañanado a JSBX en las fechas de Austria y Alemania. 20 años llevan en activo, haciendo como ellos dicen "our own thing" y eso es lo que presenciamos en su concierto: música cruda, con el reverb al 11 y con una tendencia a perderse en parajes repetitivos sonoros.

Inicialmente pensé que JSBX, iban a tocar Blues sencillamente porque aparece en su nombre, más bien se trata de, cómo gritaba Jon Spencer entre canción y canción, Blues Explosion! Una amalgama de rock'n'roll, punk, blues, garage, noise... todo bajo la dirección de Jon Spencer, un show-man que sudó la gota gorda dándolo todo (jamás he visto a un guitarrista hacer tantas sentadillas en un escenario!). 

"Blues Explosion!" - Foto de Last.fm
Arropados por las primeras proyecciones en el telón posterior, saltó el trío neoyorquino a la palestra: dos guitarras y un batería. En ninguna de las dos bandas de la noche hubo cabida para los bajistas. Jon Spencer se acerca al micro, berrea un "Blues Explosion!" y a comenzar la descarga musical, sin contemplamientos. Llevando juntos desde principios de los '90, era de esperar el espectacular grado de compenetración del trío. Ya que he sacado el tema de años, mencionar que la media de edad en el concierto estaría por los 40-50, cómo escuché decir "mucho antiguo hippie". Buen concierto de JSBX con unas proyecciones muy chanantes de todo tipo y bastante inconexas (recortes de pelis, videoclips, efectos visuales) que acompañaron al concierto durante todo el concierto. A pesar de la gran labor guitarrística, para mí personalmente quedó completamente eclipsada por el momentazo, casi a final del concierto, con un Theremin, en el que Jon Spencer parece tener problemas para alcanzar el Theremin, como si se tratase de dos polos opuestos que se repelen, Jon Spencer por el suelo tocando el Theremin mientras hacía una especie de salmonete, muy risas.

domingo, 13 de marzo de 2016

[Crónica] Baroness + Closet Disco Queen (12/03/2016 @ Flex, Viena)

La gira de presentación de Purple, el cuarto larga duración de la paleta de colores de los grandes Baroness, pasó por Viena y a la capital austriaca que me fui a verles, una semana después de que parte del equipo de TheMusicAll les viese en la Antzokia de Bilbao junto a El Páramo e Interlude. A pesar de no contar en esta fecha con la crew de ver conciertos, estaba decidido a verles tras haber perdido la ocasión en Bilbao durante la presentación del Green/Yellow en el verano de 2012.

El concierto de Baroness, teloneados por los suizos Closet Disco Queen, tuvo lugar en la sala Flex, una interesante sala de tamaño medio a la orilla de un canal del Danubio, muy fácilmente accesible en U-Bahn (metro). Nueva sala en mi historial austriaco: Kapu y Posthof en Linz, Rockhouse en Salzburgo, Chelsea y Flex en Viena. Entre la apertura de puertas y el comienzo de los teloneros, me entretuve ojeando una revista/agenda de conciertos y planeando las siguientes expediciones, espectacular la oferta de conciertos que hay en Viena (además de los de música clásica), supongo que normal para una capital europea, pero aún así merece la mención!

Closet Disco Queen - Christoph Kaltenböck Photography
A lo que íbamos. A las 20:00 comenzó el concierto de Closet Disco Queen, un dueto instrumental de guitarra y batería muy potente, previo al concierto no escuché nada de ellos y nos dejaron con la mandíbula desencajada, que apisonadoras! Temas con muchísima dinámica y fuerza. Sin duda una gran elección de banda telonera por parte de los de Savannah. Entre canciones unas breves palabras siempre con muy buen toque cómico y lingotazo a pelo de la botella de espirituosas. 

John Baizley - CKP
Si ayer me gustaron, hoy tras investigar un poco me gustan aún más, pues pertenecen al sello Hummus-Records (qué viva el hummus!). Podéis escuchar su disco sin título (s/t) en Spotify

Todo rodó muy puntual, pues a las 23:00 había que desalojar que venían los DJ's, así que a las 21:00 clavadas comenzó a sonar una épica intro con la que John Baizley, Peter Adams, Nick Jost y Sebastian Thomson, tomaron sus posiciones de combate y desataron la tormenta morada.

Nick Jost - CKP
La encargada de abrir el setlist fue Kerosene, abriendo la veda de los grandes y coreables estribillos de la discografía de Baroness. Sin pausas, siguieron con la directa con March To The Sea y siguieron mezclando temas del Purple y del Yellow/Green: Morningstar, Shock Me, Board Up The House, Green Theme, The Iron Bell, Little Things... El peso de la mitad del setlist lo tuvo obviamente el Purple, la otra mitad se repartió entre los tres albumes anteriores: los hits del Yellow/Green, The Gnashing y A Horse Called Golgotha del Blue Record e Isak del The Red Album.


Peter Adams - CKP
Mencionar la grandísima motivada del público con Chlorine & Wine, no hay forma mejor de saber la opinión de los fans que con el "corómetro" y por lo visto ayer, al público nos gusta el Purple. El concierto sonó muy bien y Baroness derrocharon energía durante todo instante - pausas incluidas -, comunicaron muy bien con la masa, y se les vió muy a gusto con la nueva formación. Con respecto a los nuevos, la verdad que yo al menos no tuve esa sensación, pues en cuanto a sonido la banda sonó muy sólida y en cuanto a la imagen en el escenario, gracias a la gran labor de la campaña promocional del nuevo disco, las caras del bajista y del batería ya eran conocidas. Nada que objetar... bueno sí, un setlist más largo con Rays on Pinion, Wanderlust... somos insaciables, vaya lijanovs jaja.

Enhorabuena a las dos bandas por los geniales conciertos y espero que tengamos la ocasión de volver a verles pronto! Y cuidadín en la carretera.



All pictures in this review belong to Christoph Kaltenböck Photography

lunes, 22 de febrero de 2016

[Crónica] Andy McKee + Owen Campbell (19/02/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

No picks allowed

Segunda visita a la sala Posthof de Linz esta semana, en esta ocasión bajamos el número de revoluciones y nos dejamos hipnotizar por la magia y destreza Andy McKee a la guitarra. Owen Campbell fue el encargado de abrir la noche.

Esta vez la Grosser Saal de Posthof se transformó y se convirtió en una sala para ver el concierto sentado. Muy buen sistema de plegado de butacas! Una persona a la vez sobre el escenario en frente de un atento y respetuoso público.

Owen Campbell un completo desconocido para mí, nos llevó de viaje por la geografía mundial de la mano de sus historias. Entre canción y canción, presentaba el lugar dónde compuso la canción y la historia detrás de la misma. Por su acento supuse que era australiano. Por ejemplo, su tema Eagle Man lo compuso tras su visita al Cañón del Colorado dónde le hablaron de una aborigen quien no se sentía parte de su tribu pues decía ser un ave atrapado en un cuerpo humano y el final de la historia os lo podéis imaginar, plumas+pegamento+barranco... Su primera parte del set tocó de pie con una guitarra acústica, la segunda parte cambió de guitarra, se sentó y tocó la guitarra como si de un lap-steel se tratase. Por un momento dejó de lado su faceta de cantautor y comenzó a improvisar de igual modo que improvisó en un encuentro de Blues en Nepal, dónde conoció a un maestro del sitar, con quien al no poder comunicarse por incompatibilidad lingüística hablaron con sus instrumentos de cuerdas. Sonidos indo-orientales con un gran toque dado por su slide, mejor dicho vaso de whiskey. Un concierto con una muy buena atmósfera, genial voz y un genial dominio de la técnica slide.

Ahora que estoy escribiendo esta nota del concierto, indago un poco en Owen Campbell y resulta que este blues-man australiano, fue uno de los finalistas de la sexta edición de "Australia's Got Talent". En Wikipedia detallan que se pasó buena parte de sus años veinte viajando y ganándose la vida con tocando su música en la calle.

Y de Australia, nos vamos a EEUU y en esta ocasión en vez de un show de talentos de TV, estamos delante de un fenómeno viral del mayor altavoz de nuestros tiempos: YouTube. La historia de como un talentoso guitarrista de Kansas conocido en el mundo del finger-picking pasa a tener millones de visionados en YouTube. La canción en cuestión fue Drifting, antes de tocarla en directo Andy reconoció que gracias a esta canción estaba delante de nosotros esa noche ("just this guy from Topeka, Kansas, who kind of blew up on the Internet about a week before Christmas"). La música de Andy McKee es puramente instrumental, su dominio de la guitarra es espectacular. A lo largo de su concierto fue tirando de diversos recursos, mostrando su destreza y habilidad melódica.


La mayoría de las canciones las tocó con su guitarra barítona, pero para un par utilizó una guitarra-arpa (la guitarra alienígena de la imagen de arriba), increíble los sonidos que Andy toca con esta guitarra y lo más increíble es la calma que siempre transmite. A lo largo del concierto fue hablando de sus diversas influencias, de como sus inicios guitarriles iban más por el camino del metal haciendo covers de Dream Theater o Iron Maiden y de como todo cambió cuando escuchó a Michael Hedges, de quien tocó un par de versiones/interpretaciones.

Al final del concierto estábamos totalmente anestesiados por la magia de Andy McKee, todo un fuera de serie. 

Un saludo!

domingo, 21 de febrero de 2016

[Crónica] Black Stone Cherry + Toseland (17/02/2016 @ Posthof, Linz, Austria)

Crowdsurfing on a Wednesday

Nos acercamos hasta la sala Posthof de Linz para ver en directo a Black Stone Cherry acompañados por Toseland, Rock'N'Roll por partida doble.

Toseland - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/

Toseland sustituyeron a Theory of a Deadman como teloneros de Black Stone Cherry en varias fechas entre otras la que presenciamos en Linz en Austria. A las 20:00 arrancaron Toseland y entramos a la Grosser Saal de la Posthof al final de la primera canción. La sala presentaba un casi-lleno y seguro que eso motivo a Toseland a darlo todo, descargaron su setlist con muchísima energía y muy buena compenetración con el público. Su líder, James Toseland a las voces, interactuó muy bien con los presentes calentando al personal para Black Stone Cherry. La música de Toseland podríamos definirla como rock de factura L.A. con toque británico, con la adoración al riff como pilar esencial. Hacia el final del concierto, el cantante acompañó con el teclado. La respuesta del público fue muy buena, la oferta de música "dura" no es muy elevada y en cada ocasión la gente responde.

Un par de observaciones que vinieron a mi cabeza durante el cambio de escenario, me sorprendió positivamente ver una buena cantidad de camisetas de Black Stone Cherry entre los asistentes. En el tiempo que llevo por estas tierras he podido comprobar que a los amantes jóvenes del rock y del metal, están bien formados en cuanto a los grupos clásicos, pero su preferencia son los grupos actuales y claro ejemplo es el éxito de bandas como por ejemplo Volbeat o 5 Finger Death Punch, cabezas de cartel habituales de los grandes festivales. Y hablando de los grandes festivales de verano, enlazo con la segunda observación. Un buen número de asistentes, lucían las pulseras del Nova Rock, el gran festival de rock/metal del verano en Austria, y que son llevadas como preciados amuletos. Este tipo de conciertos ayuda a hacer más llevadera la espera hasta el gran evento del año.

Black Stone Cherry - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/

Volviendo a la Posthof, tres grandes lonas arropaban el escenario detrás de la batería con cada una de las iniciales BSC escritas en cada lona. Bajada de luces y los cuatro componentes saltaron al escenario, tras un breve saludo, arrancaron a tope con "Me and Mary Jane" y su guitarreo modulado por el Talk-Box. El público salió de un bofetazo del letargo provocado por el cambio de escenario y no paró de corear las canciones. El setlist estuvo bien repartido con canciones de sus cuatro albumes de estudio, además de presentar dos canciones de su próximo álbum "Kentucky" que verá la luz en Abril de este año. Yo les llevo escuchando relativamente poco y le he dado más vueltas a sus dos últimos discos, con esto dicho, personalmente destacaría "In my Blood", "White Thrash Millionaire", "Lonely Train" y "Holding On... To Letting Go" con ese brutal cambio de ritmo, meh! Una lástima no haber presenciado "Can't you see" mi canción favorita de esta gente.


Cuando se dió el primer cambio de guitarras, hubo un poco de liada con las afinaciones, intentaron solucionarlo sobre la marcha, pero al poco de ver que aquello no llevaba a ninguna parte pararon, hicieron un par de bromas y vuelta a empezar. Se mostraron en todo momento muy agradecidos por la asistencia y el apoyo, y no pararon de darlo todo, el guitarra principal y el bajista, no pararon de moverse y mención especial al batería, vaya un fenómeno, puro espectáculo y agresividad. Destacar el pedazo sólo de batería que tocó, para mí con tintes de estilos entre Buddy Rich y Jason Bonham. Brutal cuando sacó una armónica con la que acompañó la parte final del solo, puro show!

John Fred Young de Black Stone Cherry partiendo la pana con su sólo de batería - imagen propiedad de http://www.guitardeeds.com/
Durante el concierto, utilizaron Roadhouse Blues de The Doors a modo de intro para una canción, también se esuchó una endurecida Bad to the Bone y después del bis con Lonely Train (Zugabe en alemán), para cerrar el concierto se acordaron de Lemmy Kilmister y tocaron Ace of Spades.

Genial velada doble de Rock'n'Roll a mitad de semana, en una sala tan buena como la Posthof (suena genial) y con ganas de escuchar el nuevo disco de Black Stone Cherry, desde TheMusicAll.es recomendaros que si se pasan cerca vuestro vecindario vayáis a verles en directo.

Ya iba siendo de hora de volver a escribir una crónica!!! 
Un saludo!
Related Posts with Thumbnails